Páginas

miércoles, 1 de enero de 2020

9 libros de 2019 (4 descargables gratuitamente) para un pensamiento responsable en el bienvivir


“Si solo lees libros que todos leen, sólo puedes pensar lo que todos están pensando.” (Haruki Murakami)

“Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.” (Marco Tulio Cicerón)

“Lo que lees cuando no tienes que hacerlo, determina lo que serás cuando no puedas evitarlo.” (Oscar Wilde)

Con la misma metodología empleada para seleccionar los libros del bienvivir de 2015, recopilo, por quinto año consecutivo, esta selección de libros de 2019 que, entre otros, he leído. (Enlaces año 2016, año 2017, año 2018) En concreto, este año enmarcaré los comentarios de esos libros bajo el prisma de un pensamiento responsable (sentir-pensar) para el bienvivir. Este pensamiento responsable (en fase de desarrollo) se compondría de los pensamientos crítico, sistémico y paradójico que consideraría esenciales a un nivel, más bien, cognitivo en cualquier plan curricular educativo que se precie de educar en el bienvivir.


Así mismo, este nivel cognitivo o mental se complementaría con un nivel emocional/social y un nivel físico o de acción dando origen a esa triada, cabeza, corazón, manos que, posiblemente, permitiera emerger esa dimensión holística del bienvivir tanto personal como social y medioambiental.  De este modo, un proyecto integral educativo y responsable para el bienvivir contaría con esos tres aspectos complementarios:

  -Nivel cognitivo o mental para intentar, entre otras cosas, disolver dos de las grandes amenazas hacia el bienvivir a las que nos enfrentamos hoy mismo, la ignorancia y la mala fe que se dan en esta última época a través de, por ejemplo, la polarización política, las mentiras o medias verdades y la desinformación.

  -Nivel emocional/social para reconducirnos, entre otros, hacía unos valores humanos de convivialidad y ética.

  -Nivel físico o de acción para realizar los anteriores niveles u otros proyectos que surjan en los consiguientes procesos educativos, además de estar más en contacto con la naturaleza.

Retomando las anteriores citas (crítica, sistémica y paradójica) de Murakami, Cicerón y Wilde espero que, si llegáis a leer alguno de estos libros podáis pensar críticamente y de otra manera, sentir la dimensión sistémica que nos conecta como humanos y quizás, paradójicamente, tener la determinación de elaborar un proyecto complementario al bienvivir que ahora no os surge. 


Como piensa el mundo: Una historia global de la filosofía de Julian Baggini

Este es, sin ninguna duda, mi libro favorito del año y está ya entre mis libros selectos de siempre. Para el que no conozca a Baggini, este autor, es un filósofo y divulgador que nos hace pensar haciendo una filosofía muy amena. Además de ser uno de los fundadores de una revista filosófica en el Reino Unido, sus libros "filosóficos", que están destinados a todos los públicos, se han traducido a muchos idiomas. Respecto a este libro en concreto y al marco de "pensamiento responsable" con el que he seleccionado los libros, Baggini da un paso al frente en su pensamiento crítico y sale de la narrativa que ha llevado durante su carrera. La filosofía y los departamentos de filosofía que amueblan las universidades son casi exclusivamente filosofía occidental. La filosofía que nos viene a través de los griegos es la que se ha expandido por el mundo y parece que es la única que existe. Sin embargo, existen otras "filosofías" de las que podemos y debemos aprender. Su viaje como un antropólogo o periodista le lleva a investigar comparativamente otras filosofías como la que se de en la India, China y países próximos, países islámicos y en menor medida filosofías orales como las que se dan en Australia y Africa. Todo ello con su prosa amena de experiencias, ejemplos y metáforas bien seleccionadas que hacen del libro una puerta o introducción a una filosofía global. El lector puede explorar por todas esas habitaciones filosóficas y culturales gracias a la destreza divulgativa con la que Baggini nos guía. Y lo hace a través de las posibles respuestas a las cuatro partes principales del libro: ¿cómo conoce el mundo?, ¿cómo es el mundo?, ¿quiénes somos en el mundo? y ¿cómo vive el mundo? El resultado de su viaje es como una cura de humildad a nuestro occidentalismo y gracias a ese pensamiento crítico podemos ver una amalgama de selectivos colores que son esas filosofías que compara y que complementan el espectro de la vida humana en la Tierra. Cada una de ellas con sus virtudes y sus defectos, pero al verlas desde otros puntos de vista hace que se fortalezca nuestro pensamiento sistémico. Finalmente, esa compresión de distintas filosofías o culturas sugiere, como muestra la psicología social, que la multiculturalidad confiere ventajas, entre ellas, la alta creatividad que se da en personas biculturales. Es aquí donde ese pensamiento paradójico que en lugar de "o" se enfoca en el "y" puede emerger soluciones o nuevos valores a los problemas que principalmente "occidente" ha traído tras su mayor desarrollo tecnológico y científico. Este nos ha ofrecido cosas buenas como una vida más larga, más comodidades, pero así mismo ha dejado ciertas externalidades negativas que ahora amenazan a la vida humana en el planeta y por lo tanto a la estabilidad misma de esta civilización.


Ubuntu. Una invitación para comprender la acción política, cultural y ecológica de las resistencias afroandina y afropacífica (Varios autores) (Descargable completamente aquí)