Este es el blog de la asociación Autonomía y Bienvivir, no dejes de visitar nuestra página web, para conocer nuestro ideario: Visitar página web

lunes, 18 de diciembre de 2017

15 libros de 2017 para una perspectiva en el bienvivir (5 de ellos descargables gratuitamente)

“El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento: antorcha del pensamiento y manantial del amor.” Rubén Darío

“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta.” André Maurois

 “Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza.” Jean Jacques Rousseau

Continuando con las listas de libros del bienvivir de los años 2015 y del 2016, hago balance, en este artículo, seleccionando algunos de los libros publicados en 2017 en español que he podido leer este año. Con esta propuesta quiero presentar alguno de los libros que, desde mi punto de vista, encajan en esa construcción triple del bienvivir; personas más satisfechas con su vida, conviviendo en una sociedad más sana y minimizando el perjuicio al Planeta que nos sustenta ahora y en el futuro.

El marco que utilizaré para comentar los libros será el de la perspectiva, definida esta según una de las múltiples acepciones que ofrece la RAE: “Visión, considerada en principio más ajustada a la realidad, que viene favorecida por la observación ya distante, espacial o temporalmente, de cualquier hecho o fenómeno.”  Además de tomar esa distancia temporal y espacial, me apoyaré, también, en ese marco tan perspicaz que Carlo Cipolla, historiador económico italiano, nos ofrecía con su teoría de la estupidez.

               -Subespecies del Homo Sapiens a partir de la teoría de la estupidez de Carlo Cipolla

A través de su teoría de la estupidez, podemos vislumbrar, no sólo lo que hay que evitar, la estupidez, sino lo contrario, a donde deberíamos acercarnos, hacia la inteligencia o sabiduría. Se trata de esa inteligencia con sabiduría que vamos desarrollando durante nuestro crecimiento personal y que al final ponemos en práctica no sólo para nuestros propios fines, sino también beneficiando a los demás, o más bien no perjudicándolos. Así mismo, añado, por si no está implícito en ese marco, que esa subespecie del homo sapiens, la del homo sapiens sapiens procura también minimizar en lo posible el daño al Planeta puesto que sabe que vive en él. Sería realmente de estúpidos, como dice el refranero, tirar piedras sobre su propio tejado. Sin embargo, vemos que cada año el día en el que se sobrepasa la capacidad del planeta llega antes. Es decir, el punto entre lo que consumimos y lo que es capaz de regenerar la Tierra ocurre antes. Este año el día de la sobrecapacidad de la Tierra fue el 2 de agosto.

Año 2017   `--------    2 de agosto
Año 2016    --------    8 de agosto
Año 2010    --------    21 de agosto
Año 2005    --------    20 de octubre
Año 2000    --------    1 de noviembre 
Año 1995    --------    21 de noviembre
Año 1990    --------    7 de diciembre

En conjunto, podemos ver que somos estúpidos y realmente estamos tirando piedras sobre nuestro tejado, la Tierra en la que vivimos. Luego dependiendo de la responsabilidad de cada uno de nosotros y de nuestros actos, existen diferentes gradientes de estupidez según el menor o mayor daño ocasionado.

En resumen, los cambios de perspectiva nos permiten observar la realidad desde otros puntos de vista. Si esos puntos de vista nos descubren la estupidez con la que actuamos o quizás lo incauto o desgraciados que nos hacen esos comportamientos o simplemente,  empezamos a empatizar con aquellos a los que perjudicamos, es muy posible que estemos dando un paso hacia acciones que originen cambios. En estos libros encontrarás nuevas perspectivas inteligentes o sabias sobre el bienvivir así como posibles ideas, propuestas o acciones que te inspirarán para dar esos pasos.

Por último, al final del artículo, se halla el foro para los comentarios de los lectores que quieran aportar algún libro publicado en este 2017 que hayan leído y que pueda ofrecer un panorama novedoso e inteligente para beneficiarnos a todos.


Educación Ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica (varios autores)


Esta obra global, traducida posiblemente a más de 30 idiomas, realizada por un equipo de investigadores a través del Worldwatch Institute, se puede decir que es un compendio que nos da una gran perspectiva de “la situación del mundo” tal como ellos lo describen cada año. Este año el tema se enfoca en la “educación ecosocial” que era el principal marco con el que describía los libros de 2016 para el bienvivir. Sin lugar a dudas, toda esa inteligencia colectiva de los autores aunada en esta obra, da un análisis de la realidad lo más aproximada posible por las múltiples perspectivas para describir ese elefante entre tantos ciegos. Para mí es una obra esencial para todo educador o persona interesada en educación. Aquí se hallarán múltiples tendencias educativas, inspiraciones para crear cambios en el sistema educativo y con mucha probabilidad, un ahorro de tiempo para no reinventar la rueda. Como afirma en el texto, Erik Assadourian, director del proyecto EarthEd en Worldwatch, deben surgir muchas prioridades educativas nuevas, entre ellas conocimiento sobre ecología, educación moral, pensamiento sistémico y pensamientos crítico, por citar algunas. Los principios para esa Educación Ecosocial, o Fundamentos de la Tierra, se sustentan en seis premisas amplias:

-nuestra dependencia de la Tierra,
-la interdependencia con las demás personas,
-la necesidad de desarrollar la creatividad en los estudiantes para solventar los desafíos complejos que tenemos,
-un aprendizaje profundo, especialmente, enfocado en el pensamiento sistémico y crítico, 
-la necesidad de una capacitación o aprendizaje de habilidades para la vida en este planeta tan cambiante últimamente
- un liderazgo centrado en la Tierra.

Como afirmaba este titular de un periódico sobre la presentación del libro en España, “La especie humana es la única que se educa en contra de su supervivencia” y con el trasfondo del marco de Cipolla, se podría decir que deberíamos dejar de ser personas tan estúpidas, homo sapiens stupidus, y tomar un enfoque que nos desarolle para ser personas inteligentes, homo sapiens sapiens.

Otra educación es posible. Una introducción a las pedagogías alternativas de Almudena García


Siguiendo con el tema educativo, nos encontramos con otro libro que principalmente describe las diferentes perspectivas pedagógicas “alternativas”, “activas”, “innovadoras” o de “nueva educación". Como afirma Almudena García, esa etiqueta que se pone a esas pedagogías tiene su controversia porque no se puede poner con un solo nombre a unas pedagogías que se contraponen a las corrientes principales. Ellas también tienen diferencias entre ellas mismas. Y de eso trata el libro, de exponerlas, describirlas, de resaltar sus puntos fuertes y débiles, sus luces y sus sombras. Uno de los objetivos del libro es fomentar un diálogo entre esas perspectivas. Quizás por un lado surjan autocríticas y, por otro lado, otros se quiten prejuicios hacia lo diferente. A partir de su interés por otro tipo de educación, Almudena García tuvo la ocurrencia activa de poner en el mapa, con su directorio ludus, las diferentes corrientes pedagógicas que se dan en España. A partir de ahí, surge después este libro donde en el fondo yo intuyo una necesidad de educarnos en ser realmente inteligentes frente a nuestra cierta candidez, estupidez o maldad que se refleja en la sociedad y por ende en el sistema educativo principal que lo mantiene. Aquí, os dejo el enlace para leer las primeras páginas del libro y, quizás, pasar el umbral para curiosear sobre otros aspectos de la educación.

Liberar el potencial de las Comunidades Urbanas. Estudio del caso de dieciséis ciudades del aprendizaje de UNESCO (descargable completamente aquí)


Los cambios tan rápidos a nivel de conocimiento hacen que todas las personas necesitemos un aprendizaje permanente a lo largo de nuestra vida para adaptarnos a ellos. La UNESCO define ciudades de aprendizaje como aquellas que: movilizan de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior; revitalizan el aprendizaje en las familias y las comunidades, facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; amplían el uso de modernas tecnologías de aprendizaje; mejoran la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y fomentan una cultura de aprendizaje durante toda la vida. En este libro se recopilan los estudios de dieciséis ciudades del aprendizaje que han sido premiadas por la UNESCO. Debido a que más de la población mundial vive ya en ciudades y estas por sus prácticas no son sostenibles, es necesario que dentro de estas se libere su potencial de transformación. La Red Mundial de Ciudades de Aprendizaje (GNLC por sus siglas en inglés) ayuda a liberar su potencial de transformación y contribuye a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), especialmente al logro de los objetivos 4 (“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”) y 11 (“Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”). A través del estudio de los casos, uno puede inspirarse para intentar traer a sus ciudades algunas de las mejores prácticas que se dan. Si somos realmente sabios, muchas veces es mejor no reinventar la rueda, con su consiguiente desgaste energético y de tiempo y colaborar con otros que ya la han inventado. Las relaciones de cooperación nos transforman de una manera exponencial.

Teoría de la Creatividad, Eclosíon, gloria y miseria de las ideas de Jorge Wagensberg


Leer los libros que escribe Jorge Wagensberg es un disfrute para la mente y el corazón, ejerciendo además cierta inspiración para actuar. Para mí, es uno de los mejores divulgadores científicos en lengua castellana. Después de estas loas, vayamos a la esencia del libro. Como bien se afirmaba el libro de “Educacion Ecosocial” entre sus seis axiomas, hay una necesidad de desarrollar la creatividad como herramienta educativa para intentar solventar los problemas complejos que nos atañen. En otros artículos que he escrito en este blog, he resaltado la creatividad como una de las habilidades para una educación en el siglo XXI junto con la curiosidad, la iniciativa, el pensamiento multidisciplinar y la empatía, con la consiguiente ventaja de que son habilidades que una misma máquina no puede desarrollar conjuntamente tan bien como los humanos. El libro de Wagensberg es un compendio intelectual con numerosos ejemplos que nos emocionan. No hallaremos técnicas para ser más creativos, hay otros libros para ello, sino que va a los fundamentos de la creatividad, desarrollando lo que él expresa como una teoría de la creatividad. Con ello no quiero decir que no podamos ser más creativos al viajar a través de su lectura, todo lo contrario, encontraremos la esencia de la creatividad en esas ideas que nos pueden inspirar para desarrollarnos en el bienvivir inteligente del homo sapiens sapiens. ¿De qué nos serviría ser creativos y crear algo que nos perjudique como especie? Como menciona Wagensberg con esto logo, lo que necesitamos es "pensar para comprender, comprender para cambiar y cambiar para vivir." En ese mundo de las ideas no todas son iguales, Wagensberg las clasifica en cuatro grandes familias; Ideas para pensar el mundo, aquellas que nos hacen intentar distinguir el ruido de la información, ideas para comprender el mundo, aquellas que nos hace intentar distinguir lo verdadero de lo falso, ideas para cambiar el mundo, para intentar distinguir lo útil de lo inútil, y finalmente, las ideas para vivir el mundo para intentar distinguir lo bueno de lo malo. Dejo aquí también el enlace a las primeras páginas del libro para tomar un pequeño baño en esa triada del conocimiento, el arte y la moral que Wagensberg sabe realmente integrar en sus libros.

Utopía para realistas. A favor de la renta básica universal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras de Rutger Bregman


Decía Wagensberg en el libro anterior que una paradoja es un síntoma de que está faltando una idea. En este libro Bregman observa ciertas paradojas que implican, según lo anterior, el surgimiento de ideas, de esas ideas para cambiar el mundo. Son esas paradojas que Bregman se encuentra entre, por ejemplo, estas preguntas “¿Por qué trabajamos cada vez más desde la década de 1980, a pesar de ser más ricos que nunca? ¿Por qué hay millones de personas viviendo en la pobreza cuando somos más que suficientemente ricos para erradicarla para siempre? ¿Y por qué más del 60% de nuestros ingresos dependen del país donde por casualidad hemos nacido?” De sus reflexiones e investigación histórica obtiene esas tres ideas radicales, renta básica universal, 15 horas de semana laboral y un mundo sin fronteras. Son ideas utópicas como enmarca Rutger con la cita de Oscar Wilde:

“Un mapa del mundo que no incluya Utopía no es digno de consultarse, pues carece del único país en el que la humanidad siempre acaba desembarcando. Y cuando lo hace, otea el horizonte y al descubrir un país mejor, zarpa de nuevo. El progreso es la realización de Utopías.”

Pero del mismo modo que otras utopías históricas, como el “cese de la esclavitud” o el “voto de las mujeres”, que han llegado a buen puerto. ¿Por qué no estas tres que él propone? Ya hemos utilizado en este blog la ventana de Overton como metáfora, donde visualizamos ideas políticas según su grado de aceptación (impensables, radicales, aceptables, sensatas, populares y políticas). Así que, estas tres ideas, que parecen tan radicales, pueden moverse hacia el rango de políticas como en siglos pasado se movieron las ideas radicales de abolir la esclavitud o dar el voto a las mujeres. Pero en el fondo, lo que sostiene principalmente ese statu quo, es nuestro comportamiento de homo sapiens malvadus, beneficios para nosotros mismos y perjuicios para los demás. Puedes leer el primer capítulo del libro aquí.

Making by Hacking: Citizens of change creating the future now de la Fundación Cibervoluntarios (descargable completamente aquí)


Otra forma de inspirarse en otros enfoques, como en el libro anterior, es a través de este libro que está escrito en español y en inglés. En ella encontraremos esas ideas para cambiar el mundo, que mencionaba Wagensberg, pero, con un componente de acción. La tecnología será el eje que los una. En sí, la tecnología no es buena ni mala, sino que depende de cómo la utilizamos, qué valores ponemos detrás. En este caso, como se menciona en el prólogo del libro, la tecnología:

“nos ayuda a desconstruir lo establecido para crear algo nuevo de forma disruptiva. Da lo mismo el ámbito. No importa si hablamos de educación, smartcities, ciencia, salud, participación… se trata de la forma de ser conscientes, de afrontar las necesidades existentes, ya no tanto para generar negocio sino más bien para generar transformación social, para convertirlas en oportunidades, hackear lo establecido para construir de forma abierta, transparente, ética, sostenible e inclusiva.”

Las entrevistas de vida a cada uno de estas personas, que con nuevos puntos de vista intentan cambiar el mundo, no sólo nos muestran sus ideas en acción, sino incluso la paradoja que mencionaba Wagensber, aquella que tocó a cada uno de ellos para pensar en esas “nuevas” ideas.

Tu consumo puede cambiar el mundo. El poder de tus elecciones responsables, conscientes y críticas de Brenda Chávez


Si no podemos emprender para realizar esos proyectos sociales y solidarios expuestos en el libro anterior, hay algo que siempre tenemos opción de hacer, comportarnos como consumidores responsables y conscientes. Este libro con muchísima información sobre diferentes ámbitos de consumo, como la alimentación, la moda, los productos de belleza, la vivienda, el trasporte, la energía, la salud, la banca o la infancia, traslada ese poder a tus decisiones habituales de compra. Si bien el voto político se suele hacer cada cuatro años, el voto económico se hace todos los días y éste, bien grano a grano, o bien con masivas respuestas, como puede ser un boicot, han influido y siguen influyendo en diversos aspectos que atentan nuestro bienvivir. Además de contarnos lo que se mueve detrás de cada uno de esos ámbitos y que no vemos cuando compramos, Brenda nos ofrece unas micro guías para aplicarlo en nuestra vida. Una ampliación de esas guías está en la página web del libro y también en la de la autora, que ella frecuentemente actualiza. Como un ejemplo, para que podamos observar este nuevo panorama, esta es la micro guía sobre la alimentación. Si queréis ser conscientes del pequeño poder que unido puede amplificarse, aquí, tenéis las primeras páginas del libro.


Manual de remedios literarios. Cómo curarnos con libros de Ella Berthoud y Susan Elderkin


También desde una perspectiva más personal e individual nos viene una práctica que probablemente se haya utilizado a lo largo de la historia, consciente o inconscientemente, bien a través de la lectura o bien a través de contadores de historias cuando no se sabía leer, pero que ahora salta a nuestra vista cuando se lo nombra propiamente, la biblioterapia. Las autoras definen la biblioterapia como la prescripción de novelas para las dolencias de la vida. A través de una guía alfabética, con amplios comentarios, nos recetan diferentes libros para intentar calmar los diferentes males físicos, emocionales, intelectuales o espirituales que nos acontecen en esta modernidad. No está mal tampoco sumergirse en la lectura de ficción, en ese arte que grandes escritores han dominado a la perfección. Como dicen Ella y Susan, las novelas tienen la capacidad de transportarte a otra vida y hacerte ver el mundo desde otra perspectiva. Y ahí están muchas de las claves para cualquier cambio, la de atreverse a dar un paso o la de que te guíen a darlo y poder ver el mundo desde otro punto de vista. Saliendo desde nuestra burbuja personal, observando, dialogando podemos llegar a comprender que no sólo existe nuestra perspectiva, por la que regimos nuestras acciones, sino otras que pueden inspirarnos a cambiar o en el caso de este libro a sanar nuestras dolencias. Aquí, podéis leer las primeras páginas del libro.

Mi gran familia europea. Los primeros 54.000 años. Una historia de la humanidad de Karin Bojs


Los avances científico-tecnológicos, en este caso los de la genética, a través de la posibilidad de rastrear a través de la historia los genes de cualquier individuo, tienen cierta implicación en la perspectiva de la persona que lo realiza. Aunque Karin, como muestra en esta entrevista, prefiere centrarse en los temas científicos, no se puede obviar la relación que tiene con temas políticos que pueden implicar a la raza, a la inmigración, a la cultura etc. La autora realiza ese viaje a través de tres ramas genéticas diferentes de sus antepasados y nos va relatando la historia de los europeos desde hace 54.000 años. Como cualquier viaje que hagamos hacia sitios desconocidos, como comentaba en el artículos sobre un paseo a través del tiempo, a nuestro regreso, consciente o inconscientemente, hemos cambiado. Ya lo decía Mark Twain “Viajar es un ejercicio con consecuencia fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente”. Al finalizar este apasionante libro, uno empatiza con la historia de todas esas personas que nos precedieron, para sentir propiamente que todos somos una familia europea o mejor dicho una familia mundial. Esta nueva perspectiva experimentada debería reducir nuestros instintos agresivos hacia los demás, bien que sea nuestro misma región, país o continente. Además, esa experiencia común también debería incidir en incrementar la búsqueda por una mejor convivencia, uno de los tres pilares sistémicos del bienvivir. Aquí, podéis dar el primer paso y ver el primer capítulo hacia ese viaje familiar a través de la historia.

La gran aventura humana: pasado presente y futuro del mono desnudo de Miguel Brieva


Sin dejar esa metáfora tan universal del viaje, nos adentramos en este otro viaje del mono desnudo, nuestro homo sapiens, no sólo al pasado, sino a lo que estamos viviendo y a lo que se puede vivir. Miguel Brieva con sus viñetas llenas de humor e ironía, nos enseñará, lo que creo que son. las características de ese homo sapiens incautus, homo sapiens stupidus, homo sapiens malvadus expresados en el marco del principio. Dejando para el final, bien ese homo sapiens sapiens utópico del futuro o bien un futuro distópico con las tres subespecies anteriores. Si el viaje cambia perspectivas, el humor es otra herramienta que también nos transforma nuestros enfoques. No tengo dudas de que este libro es un auténtico regalo ya que esa doble perspectiva viaje, en su narrativa, y humor, en sus viñetas, más el añadido de textos reflexivos y humorísticos, llenos de metáforas, paradojas, aforismos y poesía, nos eleva para intentar comprender este mundo. Y de ahí, a un paso de, quizás, poder cambiarlo. Aquí está el enlace a la web oficial de Brieva donde encontraréis algunas de las caricaturas que ha realizado a lo largo de su carrera, de las cuales, algunas ha seleccionado para el libro propuesto.

Homo Cooperans 2.0. Por una economía colaborativa desde el cooperativismo de Matthieu Lietaert


Ya hemos hablado de este libro en un artículo especial sobre él, (aquí pueden ver un amplio resumen), por lo que lo enmarcaré a través del marco de la inteligencia o estupidez del gráfico del principio. No tengo dudas que el homo Cooperans 2.0 pertenece a ese homo sapiens sapiens, ya que su preocupación no sólo es beneficiarse a sí mismo sino beneficiar a los demás o por los menos a su grupo de pertenencia que bien podría ser local o global. Así mismo, inteligentemente, Matthieu nos ofrece lo que cree es la fórmula del exceso, la cual también se podría nombrar como  fórmula del malvivir o fórmula de la estupidez humana. Esta estupidez que ha tenido una gran influencia para traernos esta crisis sistémica que afecta a los individuos, a la sociedad y al Planeta:

Crecimiento ilimitado = (consumismo x híper-individualismo) publicidad
Ese malvivir y estupidez, intuía que se parecía a una posible fórmula del apocalipsis cabalgando con sus cuatro jinetes:     Muerte = (Victoria x Guerra) Hambre.
Si añadimos lo que decía el gran economista y pensador sistémico Kenneth Boulding; “Aquel que crea que un crecimiento exponencial puede continuar hasta el infinito en un mundo finito es un loco, o bien un economista”, tendremos que un exceso de crecimiento nos lleva en dirección a la muerte. Todo esto lo estamos viendo con la victoria del homo consumens, del homo economicus, sobre el homo socialis y el homo cooperans en una guerra individualizada, darwiniana, en el que cada palo aguanta su vela. Finalmente, la guinda la pone el exceso de comunicación publicitaria, que enmarca nuestros deseos en una cultura insaciable, con un hambre exponencial de querer más y más. Ante esta fórmula del exceso que también se podría llamar la fórmula del malvivir que nos perjudica a todos como estúpidos, propongo esta fórmula doble del bienvivir inteligente, alter-ego de las anteriores:

Medio Ambiente = (Bienestar Responsable x Derechos Globales) Ética Global
Existencia = (Realización Humana x Convivencia) Consciencia

Nuestra existencia depende del Medio Ambiente (Planeta) y para ello se requiere una buena convivencia entre todas las culturas y entre todo tipo organizaciones (globales y locales) que en él se dan y que viene marcada por unos derechos Globales que funcionen. Así como existen derechos, existe su alter-ego, las responsabilidades. A nivel individual se deberían conjugar éstas con el desarrollo de las necesidades y capacidades de cada individuo. Finalmente, la principal palanca de apoyo, que en pensamiento dinámico viene a ser el lugar donde el mínimo esfuerzo da la mejora más significativa y sostenible para el sistema, sería el despertar moral. En el caso de las fórmulas anteriores, tendríamos la consciencia o la ética GlobalAquí, podéis leer las primeras páginas del libro.

Alternativas Sistémicas: Vivir bien, decrecimiento, bienes comunes, eco-feminismo, derechos de la Madre Tierra y desglobalización (varios autores) (descargable completamente aquí)

Este libro para la reflexión, estudio y comprensión nos ofrece 6 diferentes perspectivas para el futuro. Estas intentan abrirse paso entre la principal visión que rige el mundo, la perspectiva capitalista con la búsqueda incesante de ganancias a expensas del planeta (nuestra existencia) y la humanidad (nuestra convivencia). No sólo el capitalismo ha sido un factor importante de la crisis sistémica que padecemos, sino que, a este, se le pueden añadir el extractivismo, el productivismo y el patriarcado. Navegando a través de esas seis diferentes perspectivas, podemos hacer un viaje histórico sobre su origen, sus planteamientos, sus fortalezas y sus debilidades. Son puntos de vista hacia un bienvivir en el sentido de dañar lo mínimo al planeta y beneficiar inclusivamente a todos sus habitantes. Aunque como afirman en la introducción ninguna de ellas por sí sola podrá solventar esa crisis sistémica.
“Ninguna de las propuestas, ni el Vivir Bien, ni el decrecimiento, ni el ecofeminismo, ni la desglobalización, ni los derechos de la Madre Tierra, ni los comunes, pueden enfrentar solas satisfactoriamente la crisis sistémica. Todas estas propuestas y muchas otras más necesitan complementarse para forjar alternativas sistémicas. Complementarse quiere decir completarse. Articularse para forjar un todo que dé respuesta a la complejidad del problema que tenemos planteado. Aprender de la otra visión, verse a través de los postulados de la otra propuesta, descubrir las fortalezas ajenas, explorar las debilidades y vacíos comunes y sobre todo pensar en función de cómo completarse en algo superior.”

Comunicar la esperanza. Camino al Buen (con) Vivir de Humberto Vandenbulcke (descargable completamente aquí)


La asociación Latinoamericana de educación radiofónica (ALER) nos deja este hermoso libro que busca profundizar la reflexión sobre la educación y comunicación de la vida para desafiar ese orden dominante, que como se comentaba en el libro de Alternativas Sistémicas, impone el capitalismo depredador y patriarcal. Las bases de ese paradigma del Buen Vivir, según ALER, implican “un nuevo orden alternativo al desarrollo, que recupera o re-significa la ética, la reciprocidad, la democracia, la participación, la ecología como las raíces principales de la nueva convivencia humana en armonía con la madre naturaleza.” En esta época en la que la mayor parte de los medios de comunicación pertenecen a una minoría y ofrecen una información parecida basada en el actual paradigma, es interesante escuchar otras perspectivas. Es en esta publicación donde se describe y analiza los caminos recorridos por las diferentes socias en ALER, además de enseñar otras iniciativas que pueden inspirar procesos de innovación y cambio hacia esa perspectiva del Buen Vivir.

Diseño en permacultura: una guía práctica del proceso paso a paso de Aranya

Este es un libro muy concreto en lo práctico ya que nos guía en el diseño para crear hábitats humanos. Sin embargo, además del proceso artístico de esa creación, no podemos obviar el trasfondo filosófico o científico que está detrás de la práctica de permacultura. Esta se basa en los principios éticos del cuidado de la Tierra, cuidado de las personas y la redistribución justa de los excedentes. Si hay una necesidad de solucionar las crisis sistémicas y para ello es necesario un pensamiento sistémico, la permacultura ofrece muchos de esos recursos del pensamiento sistémico. Además, si nos fijamos en las 6 premisas que parten de esos principios para una “Educación Ecosocial” que vimos en el primer libro de esta lista, podemos comprobar como la permacultura puede cumplirlas fácilmente. Por último, estamos viendo y nos alegramos por ello, que en temas educativos muchos colegios han creado su propio huerto urbano. Sin embargo, para una educación más sistémica y más inteligente, la creación de esos huertos urbanos podría dar un paso más y convertirse en un proyecto de permacultura que los abrace para transmitir ese pensamiento sistémico. Aquí, nos cuenta Ecoluciona, esa experiencia real que se da un proyecto de permacultura en un colegio de Málaga.

Medio Planeta. La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción de Edward O. Wilson


El biólogo Edward Wilson, uno de los grandes científicos de la historia, deja su impronta en este maravilloso libro transmitiendo su pasión por la Naturaleza y una posible solución hacia el problema de la altísima velocidad de pérdida de biodiversidad. En el fondo, esta pérdida también se conecta con los problemas de la existencia humana. De un modo parecido al de Stephan Harding, con su caminata a través del tiempo donde nos impresionaba sobre el lugar que el ser humano ocupaba en la historia del universo, Wilson no los transfiere a través de las páginas de este libro. Es un viaje y un canto a la diversidad.  Se da una curiosa paradoja sobre el conocimiento de la biodiversidad, por un lado, millones de especies han desaparecido durante ese viaje evolutivo de la vida desde aquellas primeras bacterias hasta antes de la aparición de los humanos. Por otro lado, todavía desconocemos el 80% de las que ahora existen mientras el resto de las que conocemos se van extinguiendo a una velocidad impresionante. Al finalizar el libro, uno no puede mirar o sentir la biosfera de la misma forma. Somos interdependientes. La solución que propone es dejar, como mínimo, la mitad del planeta reservado a la Naturaleza en diferentes áreas naturales a lo largo y ancho del planeta. En lugar de eso, critica que todavía se tiene todavía la perspectiva de control, de que el ingenio humano es superior y puede solucionarlo todo y ante esa “sabiduría estúpida” humana se pregunta. “¿Es posible que una especie inteligente maneje el planeta como si fuera una nave espacial? Sin duda seríamos estúpidos aceptando un riesgo tan grande y peligroso. No hay nada que nuestros líderes científicos y políticos puedan hacer para sustituir el inimaginable conjunto de nichos y las interacciones de los millones de especies que los ocupan. Si lo intentamos, como parece que estamos dispuestos a hacer, y aunque obtengamos algún éxito parcial, recordemos que no podremos dar marcha atrás. Los resultados serán irreversibles. Sólo tenemos un planeta y podemos permitirnos un único experimento. ¿por qué crear una amenaza mundial y correr un riesgo innecesario si existe una opción segura? Creo que si nos hemos puesto el nombre como especie de homo sapiens sapiens y queremos realmente hacer honor a ese nombre, la solución de Wilson, de reservar el 50% del Planeta a la Naturaleza, es la solución inteligente y sabia. Aquí, puedes leer las primeras páginas de ese viaje a la diversidad.

Finalmente, tal como hice el año pasado, añado a la lista de esos 15 libros para el bienvivir en español, un libro extra más, pero en este caso en inglés, con licencia de acceso libre y disponible completamente para descargar aquí.


"Doing the right thing. A value based economy" (Hacer lo correcto. Una economía basada en valores) ha sido publicado en este año que también ha sido origen del primer foro mundial de Nueva Economía con su carta NESI que indica que la meta y el objetivo de la economía es servir a las personas y al planeta. El libro “Doing the right thing” también aboga por una nueva economía, presentándonos esa nueva perspectiva sistémica de la economía donde está se relaciona entre sus cinco esferas: la cultural, la social, la de mercado, la de gobierno y la de la casa (oikos). Un libro sorprendente para entender economía que es ofrecido por Arjo Klamer, profesor en la universidad de Erasmus, que mantiene la única cátedra en economía cultural de mundo. Después de haberlo leído, hago propias las siguientes recomendaciones perspicaces que encabezan ese libro:

“Este es el libro más inquietante que he leído.” Estudiante con honores de la Univesidad Erasmus

“Hacer lo correcto” es al mismo tiempo una súplica para los pensadores económicos de volver a sus raíces en la moral filosófica, y para los pensadores sociales y políticos de reorientar los asuntos prácticos lejos de la “jaula de hierro” de la obsesión económica, considerando otros valores que no sean una noción técnica definida de “eficiencia”. Klamer nos pide redireccionar la economía política del instrumentalismo del economista para en su lugar incorporar un conjunto más amplio de valores en la discusión de la “buena sociedad”. Pete Boettke, profesor de economía y filosfía en la universidad George Mason

“Hacer lo correcto de Arjo Klamer es un manifiesto para todo el mundo. Sirve también para cualquier copartícipe cultural que sabe que al final es la cultura lo que importa. ¿Es proactivo, altruista, enfocado en una cultura, una política y una economía sostenible basada en valores? Léalo y descúbralo. Leer a Klamer puede ser lo correcto.” Slawek Magala, profesor emérito en la universidad Erasmus

Desde esta perspectiva de “hacer lo correcto”, agradezco a los autores de estos 15 libros por mostrarnos sus puntos de vista, que mayormente creo que están en lo correcto, y poner el foco en nuestra subespecie de auténtico homo sapiens sapiens, que siente, piensa y actúa desde una óptica del bienvivir donde nos beneficiamos a nosotros mismos, a los demás e intentamos perjudicar lo mínimamente posible al Planeta.



Artículos de este blog con temática similar que te pueden interesar:





1 comentario:

NO SE ADMITEN COMENTARIOS ANÓNIMOS