Este es el blog de la asociación Autonomía y Bienvivir, no dejes de visitar nuestra página web, para conocer nuestro ideario: Visitar página web

lunes, 30 de octubre de 2017

Renata Adler, "la gran dama" del periodismo americano ha vuelto en una "lancha rápida" de los años 70.

Los años 70 suelen despertar imágenes sobre todo de la escena de música de esa época. A cambio en la literatura quedan pocos recuerdos excepto tal vez la ciencia ficción tan colorida y apocalíptica. 

Una escritora y periodista de Nueva York que fue una de las mujeres intelectuales y escandalosas de la época fue Renata Adler. Nacida en 1937 en Milán, de padres alemanes, pasó por varias universidades y cursos en Estados Unidos y Francia. Con una educación muy variada en el ámbito de las humanidades que coincide con la época del estructuralismo en la teoría literaria, no es de extrañar que su primera novela "Speedboat" (lancha rápida) resulta ser un ejercicio de de-construcción tal y como Jacques Derrida lo había pensado y querido. Esta novela, a priori, no pretende revelar nada escondido en la sociedad pero el estilo narrativo fluido, frenético y en dialogo directo con los objetos desmantela en cada pagina tópicos y hábitos de esa época. 

También con sus ensayos y artículos, que escribió para el "New York Times", fue, junto con Susan Sontag, una de las mujeres más influyentas de América del Norte en los años setenta y ochenta.

Después de varios textos críticos (uno fue un comentario mordaz sobre un libro de un compañero, un popular crítico de cine, y otro escándalo siguió con un libro lleno de información  crítica privilegiada a la "New Yorker") desapareció de la escena. 



En 2013, la serie de libros "The New York Review of Books Classics" publicó de nuevo la novela debut del año 1976 "Speedboat" de Renata Adler, propiciando así una nueva aparición para la autora de 75 años.

La editorial madrileña "Sexto Piso" lanzó la novela en 2015 en una nueva edición "lancha rapida" con una traducción de Javier Guerrero, haciendo así un libro de culto listo para una nueva generación de lectores hispanohablantes. 

En la novela, el lector acompaña a la protagonista Jen Fain a través de su variada vida en Nueva York. Es periodista y además de sus actividades como profesora y reportera universitaria, es principalmente una mujer independiente de unos treinta años, que está luchando por comprender a sus colegas y amigos neuróticos.

La narración no es una trama continua, sino que son momentos y pequeños episodios en la vida de Jen en un ritmo mas bien arbitrario. Sus reflexiones son directas y a menudo parecen como registros para una columna o un reportaje. Pero también aparecen escenas pequeñas y cotidianas, que podrían encontrarse en una revista en la sección "Nueva York y el mundo". La mayor parte del estilo narrativo se compone de un flujo de observaciones y comentarios sobre ellas que carece del filtro de una dramaturgia. Gerard Genette lo llamó un "fluir de la conciencia narrado" y en efecto, así es en algunos tramos. 

En ocasiones el lector se ve inmerso en una tormenta de observaciones rápidamente expuestas, tan rápidas que hay que seguirlas con velocidad para no perder el foco y entrar en un modo que yo llamo "lectura de visión borrosa"  Exige atención absoluta pero compensa con el placer de experimentar un documental en tiempo real a través de descripciones precisas y tan acertadas que a menudo provoca la sensación de conocer a fondo la cultura que se esta revelando. 


"Speedboat" se divide en siete capítulos que no proporcionan una pista para un enlace o un arco dramático más grande. Algunos momentos son, desafortunadamente, algo superficiales y desinhibidos. 

A veces uno se pregunta por qué la autora está hablando de este asunto en este momento y no de otro. Esta aleatoriedad hace que sea difícil para el lector después de las primeras cien páginas encontrar interés en más escenas de la vida de Jen Fains. No obstante existe claramente un arco dramatúrgico entre los demás individuos que son amigos y compañeros, que a su vez va creando una marco completo sobre el psicodrama de ellos y así mantiene la tensión. 

La novela de Adler es sólida en los tramos donde Fain analiza con precisión el comportamiento y las acciones de los neoyorquinos. Por ejemplo, ella describe al pedante administrador del archivo de un periódico para el que trabaja. Este hombre está ansioso por cumplir con las directivas sobre los expedientes del archivo. Cuando Jen, como todos los periodistas en este periódico, viola las reglas al llevarse una carpeta con un dossier a casa, intenta explicarle en una discusión que su acción no podía haber sido catastrófica. Como ella no logra nada con argumentos racionales, guarda silencio, y en dos frases resume el interior del archivista: "La gente parece infeliz de tantas maneras diferentes. Siempre me gustaron, los sombríos guardianes de los archivos ".



El estilo de escritura de Renata Adler es seco, afirmativo e irónico, en el que muestra su talento periodístico, pero no tanto literario. En un momento resume: "En una fiesta, los hombres en una conversación aburrida se intentan salvar yendo a buscar una bebida pero por cortesía también traen una copa a su interlocutor y tienen que volver con dos bebidas a la conversación de la que se fueron y así no saldrán de la situación. Los dos individuos terminan tan borrachas que los que no podían ni verse en un principio acaban de decidiendo irse a vivir juntos." 

También los tramos con reflexiones sobre la profesión de periodista, la manera en que funciona el periodismo, las situaciones que uno atraviesa en esta profesión son bastante enriquecedores y legibles.

Un problema en el contexto actual es que una y otra vez se hace referencia a películas populares o a la música de la América de los años setenta. El problema es que hoy en día solo unos pocos pueden imaginar que hay bajo una serie llamada "Medical Center", un musical con el título "No, No Nanette" o cantantes como Tiny Tim. Fenómenos culturales que aparecen y cuya investigación en otras fuentes interrumpe el proceso de lectura de manera aveces algo molesto.

El carácter experimental no puede sorprender hoy como lo hizo hace 40 años. Uno está familiarizado con el estilo de los informes sueltos y yuxtapuestos. Sin embargo, la novela de Adler aún no ha perdido importancia. "Lancha rápida" muestra a una mujer independiente e interesante que se mueve en todas las capas de la sociedad para examinar críticamente su época y los hábitos de los intelectuales de su entorno. Eso hace que la novela sea interesante para un gran rango de edad. La intemporalidad de la vida cotidiana de un periodista en la ciudad hacen que este "re-descubrimiento" sea relevante en la actualidad. Se podría decir que las observaciones descritas en esta novela actúan de microscopio con zoom en el tiempo atrás para problemas que sufrimos hoy de la misma manera, o al menos nos permite conocer como han comenzado algunos de ellos.

El enlace con la cultura de hoy está en que nos encontramos con este libro con uno de los documentos literarios del comienzo del movimiento progresista posmoderno. Hoy la mayoría de gente no es capaz seguir el ritmo de la comunicación de la prensa y medios sociales. Es imposible desarrollar una postura pensada a cocción lenta. Los métodos y las formas de la comunicación hoy son el microondas y la olla presión o mejor ya directamente se lee todo crudo para no perder tiempo en largos y complejos procesos de cocción lingüística y retorica. Adler escribió un relato sobre su tiempo en una velocidad narrativa que iguala la velocidad de la observación. No hay saltos de tiempo. Se narra en tiempo real. De esta manera fue una de las primeras personas en el ambiente pertinente que ha deducido la dirección que tomaría el desarrollo de la cultura de comunicación con una sintaxis concreta.

De forma no intencionada, "Lancha Rápida" es un libro que refleja la manera de comunicar de hoy, no semántico pero sintáctico. Las frases cortas y lacónicas. El tono seco y comprimido podría ser el comienzo de la gramática de los mensajes de twitter de hoy. Es posible que las redes sociales podrían ser solo el siguiente paso lógico en el desarrollo del periodismo. Un periodismo que hoy ha asumido el rol del canal de comunicación entre todos los mundos. Un periodismo que ya no tiene tiempo para perseguir proyectos propios sino que es instrumentalizado por todos para hablar con todos. En Lancha Rápida experimentamos en la propia piel, de una manera muy impactante, con que lenguaje es posible apagar todo lo racional y seguir una tormenta de nieve lingüística sin precedentes. No hay que preocuparse. Lancha rápida no lava cerebros pero puede que revele demasiado.


martes, 24 de octubre de 2017

Ciencia con conciencia: 40 años de una genuina propuesta para el bienvivir

“La enorme masa de saber cuantificable y técnicamente utilizable no es más que veneno si se le priva de la fuerza liberadora de la reflexión.”  Edgar Morin

“Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no porque la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados por su gran altura.  Juan de Salinsbury

Como enmarcaba en el artículo anterior sobre el análisis del libro Homo Cooperans 2.0, la búsqueda de un objeto o idea podría darse en tres escenarios diferentes; un escenario con luz, otro con sombras y otro invisible. Aplicables también mayormente a los marcos presente, pasado y futuro. En esta construcción del paradigma del “bienvivir” suelo acercarme a ideas, artículos, libros del presente porque, por la regla heurística de no emplear mucho tiempo, hay muchas probabilidades de que estos ya más o menos contienen o han tenido en cuenta ideas del pasado. Sin embargo, a veces en la historia, hay bifurcaciones que dejan a ciertos autores o ideas en un camino no tan transitado. 


En mi opinión, este podría ser el caso de Carlos A. Mallmann del que tomé prestado sus ideas de desarrollo humano y necesidades como una de las tres patas o teorías fundamentales para el modelo normativo de sostenibilidad que construí. En aquel momento no tuve mucho tiempo de indagar en su obra, pero justo esta semana he hecho una búsqueda intensiva y me he encontrado con este documento que presentó en la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) hace exactamente 40 años. Era una reunión de expertos sobre investigación y necesidades humanas que se realizó en Paris entre el 24 y 28 de octubre de 1977. Es un documento corto que merece la pena leerlo, en lugar de hacer un resumen donde perdería su esencia y mensaje. El documento se titula “Prioridades de investigación y conocimiento holístico” que puede descargarse aquí. No obstante, he tomado uno de sus gráficos principales sobre las necesidades y satisfactores humanos, parecido al que había presentado en 1973 en un congreso en México, el cual tomé como referencia para mi trabajo. Este diagrama nos da esa gran perspectiva o mapa a tener en cuenta para guiarnos a través del proceso de la vida humana. Ahora cada explorador o exploradora tiene que tomar su brújula interior y con sus propias decisiones, intentar guiarse a través de esa experiencia que es la vida humana.


Los aspectos más relevantes del documento en general, hacen hincapié, a mi parecer, en dirección a tres prioridades que darían un gran paso de la humanidad hacia el bienvivir:

1ª) La importancia del conocimiento holístico en la ciencia frente al conocimiento analítico. Ya que la UNESCO, en aquel tiempo, era la única organización de la ONU que tenía un mandato holístico en relación al conocimiento. Era necesario revertir ese proceso de fragmentación del conocimiento con el fin de revertir el proceso que estaba deformando nuestra actitudes y sociedades.

2º) En el ámbito de las necesidades humanas, la propuesta constructiva de Mallmann exponía un modelo holístico de las necesidades y su funcionamiento. Una vez conocido el modelo, lo prioritario en investigación era orientarse a conseguir lo antes posible una satisfacción perdurable de las necesidades humanas relacionadas con el vivir (mantenimiento, protección y amor), de acuerdo con los deseos expresados por la propia población contribuyendo al mismo tiempo a la mejora de la satisfacción de las restantes necesidades humanas (convivencia, crecimiento y perfección)

3º) Finalmente, de los cinco problemas que planteaba la satisfacción de las necesidades humanas vitales en el texto, uno de ellos, es prácticamente universal y afecta a todas las sociedades del mundo. Este trataba de las relaciones autoritarias y discriminatorias hacia la mujer. No sólo afecta a los países menos desarrollados sino también a los más desarrollados. Por lo tanto, una iniciativa a resolver este problema pondría en común un objetivo idéntico para todos los países. La solución de ese problema daría sinergias con otras necesidades.

Una vez presentado ese documento para aquellos cuya curiosidad les haga abrir la puerta de su lectura, analizaré el contexto de la época de ese documento junto con algún otro de Mallmann que he encontrado en inglés. El objetivo es dar visibilidad a esas propuestas que van dirigidas hacia un camino hacia el bienvivir que quedó realmente poco transitado. Hay que darse cuenta que en 1979 y en 1981 en el Reino Unido y en USA entraron como ministra y presidente Margaret Thatcher y Ronald Reagan respectivamente. Fueron unos largos mandatos que movieron la ventana de Overton en la agenda económica y política mundial hacia el lado contrario del bienvivir. Por lo tanto, las propuestas de Mallmann y otros investigadores para un mundo mejor quedaron ciertamente enmudecidas ante el ruido atronador del movimiento neoliberal que aún perdura en nuestros días. Habría que preguntarse ¿qué habría pasado con esas propuestas si en aquella época el movimiento neoliberal no hubiera tomado el poder? Realmente no se puede cambiar esa historia. Hay que aceptarla, pero sí que se puede dar justicia moral a la agenda que no siguió y retomarla con fuerza en aquellos movimientos alternativos de estos días que de uno u otro modo continuaron por aquel sendero.


Un lugar en el mundo. El modelo mundial Latinoamericano


Carlos A. Mallmann, físico-matemático fue el primer presidente del consejo directivo de la Fundación Bariloche en Argentina. Esta organización se hizo famosa en los años 70 por su modelo mundial Latinoamericano (MML) o modelo Bariloche que era la alternativa al modelo planteado en el MIT, el modelo World 3 cuyos datos fueron utilizados para escribir el libro “Los límites del crecimiento” (1972). Este libro ha marcado mucho la agenda medioambiental y política que llega hasta nuestros días. Se han escrito nuevas versiones de ese libro, 20, 30 y 40 años después. Del mismo modo, del Modelo Mundial Latinoamericano se han escrito revisiones 30 y 40 años después apelando a la vigencia de ese modelo. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre los dos modelos? ¿Cuál era el camino que se proponía desde el Sur y que devino en el menos transitado? Como ambos modelos se basaban en las matemáticas, en lo técnico, lo que añade complejidad para los no entendidos, me centraré en dar unas pinceladas sobre la filosofía de la que partía MML y así dar voz para que por lo menos pueda ser escuchado. Como bien articulada nuestro compañero en el anterior artículo de este blog, los axiomas que damos por buenos, necesitan de tiempo en tiempo una reflexión. Similar a la propuesta de Edgar Morin en su libro Ciencia con consciencia, los autores del MML partían de una postura ético-política. Así, Scolnik, uno de sus autores, señalaba como las técnicas matemáticas se pueden y deben usar como herramientas para el diseño de políticas. Es decir, la ciencia no es aséptica y una vez asimilado esto, hay que hacer transparente y conscientes los porqués de una elección. A ser posible darle el sentido moral a lo que se hace.

Gallopin, otro de los autores del MML, aclaraba hace un año junto con otros autores las diferencias entre los modelos y la conciencia de aquel proyecto. Esto tuvo lugar en una conferencia en la Universidad Nacional Litoral (UNL) de Argentian bajo la pregunta ¿Qué mundo queremos?

  “Con el MML no negábamos la posibilidad de límites físicos, ni postulábamos un crecimiento material económico indefinido. Nuestro argumento era que en el horizonte de tiempo considerado y a las escalas globales o regionales, los límites operacionales a la humanidad eran sociopolíticos y no físicos”
“Mientras otros modelos globales se concentraron en la crisis en el futuro, la mayoría de la población ya vivía en la pobreza y la miseria. Ignorar esto equivalía a aceptar el status quo y los valores centrales de la sociedad vigente y subordinar la necesidad de cambio a evitar una catástrofe futura que llevara la crisis al Norte. En este contexto, las políticas orientadas al equilibrio global como las de los 'Límites al Crecimiento' tenderían a asegurar que las injusticias actuales del sistema global se mantuvieran”.
En una interesante investigación llevada a cabo sobre la vigencia del MML cuatro décadas después, apuntaban a cuatro suposiciones fundamentales que consideraban como lo mínimo deseable y alcanzable, teniendo en cuenta las capacidades existentes en los años setenta.
1) Una sociedad socialmente igualitaria puede basarse en la satisfacción de los derechos inalienables de todos los individuos: derecho al alimento, a la vivienda, a la salud y a la educación. El modelo tomó estos derechos para constituir la definición de las necesidades básicas de la humanidad, como una base de construcción inicial.
 2) Se reconocieron múltiples aspiraciones y necesidades, que difieren cualitativamente de las necesidades básicas planteadas. El modelo expresamente dejó estas aspiraciones y necesidades afuera, para focalizarse únicamente en las necesidades básicas.
3) Cada individuo puede participar activamente en la toma de decisiones.
4) La sociedad planteada en el modelo, es no consumista, en el sentido en que consideró que el consumo no es un valor en sí mismo, sino sólo un medio para la satisfacción de las necesidades básicas.
En esa misma conferencia de hace un año, se manifestaba que el MML surgía como una crítica a los modelos capitalista y socialistas tal como habían evolucionado y su propuesta era los fundamentos de una sociedad deseable donde las necesidades humanas básicas para toda la población fueran satisfechas en un previsible futuro, posiblemente, alrededor de 2060. Gallopin afirmaba:
 “En esta propuesta, la participación fue el eje central, tanto como fin en sí mismo y como mecanismo para establecer la legitimidad de las necesidades en la nueva sociedad. Así, la propuesta era más socialista que capitalista, aunque el énfasis central en la participación democrática diferenciaba nuestra propuesta de los países socialistas entonces existentes. Hoy, sería ‘post-capitalista’”
Aquello que, según Gallopin, podría haberse alcanzado en poco más de una generación, no se llegó a realizar por el camino o agenda tomada a nivel global. No obstante, y lamentablemente, aunque aquello no se alcanzó, su mensaje central sigue vigente:
“Hay al menos un camino viable hacia un futuro sustentable y deseable, pero este requiere de cambios institucionales fundamentales y de una transformación del sistema de valores predominante. Las estrategias del ‘todo como siempre’ (business as usual) llevarán a un sufrimiento humano innecesario y extendido y a la insostenibilidad ambiental”.

Necesidades humanas y bienvivir


Como decía Bernardo de Chartres, somos como enanos a los hombros de gigantes. Manfred Max-Neef siguió el camino menos transitado y dejó el camino fácil para adentrarse en el camino arduo de hacer de este mundo un mundo mejor. Después del golpe de estado de Chile donde estaba trabajando se exilió en Argentina y concretamente se dirigió a la fundación Bariloche que estaba fuertemente marcada por Carlos Mallmann. Allí compartió con Mallmann diferentes investigaciones que posteriormente dieron a sus relevantes escritos del desarrollo a escala humana y la economía descalza.

Mallmann también tuvo inspiración en otros gigantes, entre ellos como confiesa en un texto “Moving towards Sinergy” escrito en 1979, se encuentran los libros de Erich Fromm y la música de Gustav Mahler. De este último intuyo que se inspiró para poner un departamento de música en la fundación Bariloche. Es decir, la mirada holística de Mallmann influyó para que la fundación Bariloche no sólo se dedicara a los ámbitos naturales y sociales sino también al Arte alineado con esa triada de Verdad, Bondad y Belleza.

En cuanto a la influencia de Erich Fromm, he podido constatar en los escritos que he leído de Mallmann, las metáforas sobre la sociedad sana y enferma, el concepto del carácter y la influencia del “Arte de Amar”.

Sin ir más lejos dejo el enlace de este texto precioso, utópico de una sociedad en 2100 “Moving towards Sinergy” que merece la pena sus lectura ya que en mi opinión en un canto al bienvivir (texto de 4 páginas en inglés descargable aquí). En él hace hincapié a los dos sucesos que han hecho pasar de una sociedad centrada en el paradigma de la alienación a una sociedad centrada en el paradigma del Amor. Los dos sucesos que cambiaron esa perspectiva fue la revolución interior donde cada uno se interroga, se cuestiona internamente y se hace más consciente y la revolución de la mujer algo que daba por finalizado en 2070 y que en esa época 2100 desde donde lo escribe parece tan obvio que nadie pensaba que tal cosa pudiese suceder antes. El artículo finaliza con dos propuestas, mantener siempre esa reflexión interior de cada uno, aunque ella depare ciertas aflicciones y su propuesta de felicidad que merece enmarcarse:



Finalmente, en uno de los capítulos del libro titulado “Visiones de sociedades deseables” (1979) editado por Masini, Barbieri y Galtung, Mallman escribe sobre las sociedades alternativas orientadas hacia la satisfacción de necesidades. La metáfora que emplea es la de la salud:

“DIAGNÓSTICO Y CURACIÓN

Si tuviera que contestar con una frase la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las causas de la extremadamente baja calidad comparativa de la vida que la mayoría de los pueblos ha tenido a lo largo de la historia y tiene todavía en este momento dentro de sus sociedades y en el mundo?

Yo diría que las causas son:

   a) desde un punto de vista social e inter-humano, las formas de organización autócratas, jerárquicas y patriarcales;
    b) desde el punto de vista personal o intra-humano, las estructuras de carácter autoritarias, dependientes y auto-enajenantes; y
   c) desde el punto de vista ambiental o extra-humano, la relación explotativa-posesiva y depredatoria con el hábitat.

El diagnóstico de nuestra enfermedad inmediatamente señala hacia un enunciado general sobre la estrategia social o inter-humana que debemos seguir para curar el mal:

Debemos erradicar las inequidades del existir y, al hacerlo también erradicaremos las inequidades del tener.”

Posteriormente continua con la medicación y se centra en identificar los procesos que reproducen las características culturales de generación en generación, y consecuentemente las perpetúan en el tiempo si no hay cierta ruptura. Esos procesos se dan con la socialización, psicologización y la ambientalización de los niños. La clave principal, señala Mallmann, está en enfocarse en los niños ya que son las personas nuevas y no aculturadas de cada generación y por el hecho psicológico de que los rasgos del carácter adquiridos durante la juventud son más difíciles y penosos de cambiar posteriormente.
Para Mallmann,

 “Las buenas sociedades son aquellas en las que sus miembros satisfacen sus necesidades de una manera sinérgica con ellos mismos, tienen una relación sinérgica con la sociedad y tienen una relación sinérgica con el medio ambiente.”

Finalmente, las propuestas de acción que propone Mallmann deben presentarse para un marco sociocultural específico. En su caso y a modo de ejemplo ya que vive en Argentina proponía para esa sociedad concreta y en ese contexto de tiempo, entre otras medidas:

-       La democratización de las instituciones.
-       La democratización de las familias.
-     Creación de una nueva moneda paralela cuyos billetes serían equivalentes a las horas, días, semanas y meses de trabajo.
-       Democratización de la propiedad del capital.
-    Creación de una nueva rama del poder judicial cuyos atributos fueran la inspección de la distribución de los bienes materiales y no materiales, como por ejemplo, la participación en las decisiones, la educación, la información, el ingreso, el capital, la recreación, etc., y acusar a los poderes gubernamentales que sean responsables de deteriorarlos.


Estudios avanzados: estudios del futuro o cuando lo deseable llega al presente encontrándose con el camino del pasado


Un repaso a la trayectoria profesional de Mallmann hacia 2002 poco antes de jubilarse nos mostraba esta fotografía del camino que había recorrido.

Carlos A. Mallmann. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Argentian. Ha realizado investigación en Física Nuclear de Bajas Energías, 1951-1966; Política Científica y Tecnológica, 1966-1972; Desarrollo Humano, Calidad de Vida, Desarrollo Social, Dinámica Societal de Largo Plazo y Escenarios del Futuro, 1972- 2002. Ha ejercido la docencia, investigación y dirección en la Universidad de Buenos Aires, la Comisión de Energía Atómica e Instituto de Física Balseiro, Argentina; USA Atomic Energy Comisión; Fundación Bariloche; y United Nations University.

Ya hemos hecho referencia a sus estudios sobre desarrollo humano, calidad de vida, desarrollo social y su cooperación en el modelo mundial Latinoamericano. De una formación inicial de Físico-Matemático, se ve cómo empezó su carrera profesional enfocado en temas de Física hasta tomar un camino por temas de desarrollo humano y calidad de vida. En la última parte de su carrera utilizó intensamente la parte matemática para intentar hallar un modelo cíclico. Este fue uno de sus trabajos más complejos. Junto con Lemarchand desarrolló un modelo formalizado matemáticamente donde se pudiera explicar los orígenes de los fenómenos de auto-organización que de alguna forma generan patrones temporales en las sociedades. Dentro de cada ciclo encontraron cuatro fases a las que identificaron como:

1) Relacionando y organizando de acuerdo con formulación de identidad social alcanzada en el periodo anterior. Características: conservativa, concordante, afirmativa, reconstructiva y dialógica.
2) Actuando y alcanzando las relaciones y organizaciones establecidas. Características: conducente, estable, certera, constructiva y ordenada.
3) Cuestionando y comprendiendo las acciones y logros previos. Características: crítica, discordante, dubitativa, deconstructiva y confrontativa.
4) Reformulando la identidad social de acuerdo con la experiencia previa. Características: conflictiva, inestable, incierta, destructiva, caótica.
Ante la pregunta de si ese modelo era determinista con respecto a la evolución societaria los autores argumentaban que si y no.

“Sí, en términos de la predictibilidad de la secuencia de preocupaciones de motivación económica y política de las sociedades. No, en términos de las respuestas a esas preocupaciones motivacionales porque estarán determinadas por la lucha entre los actores sociales de una sociedad y su interacción con los actores sociales de otras sociedades.”


Conclusión personal final



Como había comentado al principio, el apoyo en los hombros de Mallmann fue primordial para para la creación de un modelo de sostenibilidad humana holístico que realicé para el Master de Sostenibilidad. Por cuestiones semánticas o lingüísticas he optado por cambiar la capacidad humana de “Perfección”, por la de “Conciencia” manteniendo las necesidades de trascendencia y madurez como elementos para llegar a ella. Así mismo, siguiendo un camino menos transitado he podido construir una red con 10 nodos o elementos que de algún modo u otro, según se apoye o no en una perspectiva ética o moral holística, nos pueden llevar hacia una sociedad enferma o al malvivir o hacia una sociedad deseable o al bienvivir. Esto todavía requiere más investigación holística, pensamiento complejo y probablemente matemáticas si quisiera modelarlo.





Esta nueva revisión exhaustiva de su vida y obra, me ha hecho descubrir nuevos gigantes como sus compañeros en el modelo mundial Latinoamericano y la visión inclusiva de este priorizando las necesidades humanas básicas de la población global. El camino menos transitado suele ser duro, pero si es elegido moralmente es muy significativo. Una ciencia con conciencia, reflexiva sobre los pasos que se van dando es una necesidad humana global. Uno de esos sitios donde la ciencia se hace con conciencia es el Schumacher College en UK, lugar que he podido visitar unas cuantas veces cuando vivía cerca de allí. Pero quizás Daniel Wahl en este magnífico artículo “Ciencia con Conciencia. Schumacher College educación para el siglo XXI” nos da de primera mano las vivencias integrales que allí se desarrollan. Como en ese artículo afirma:

“Lo que necesitamos son ciencias con conciencia, que enfoquen la participación apropiada en los procesos de la vida y no sigan la meta anticuada de las ciencias del siglo XIX, que era establecer la humanidad como dueña de la naturaleza a través de la predicción y el control”

Y para cerrar este artículo  subrayo la cita que el profesor de astro-física, Chris Clarke expresó durante uno de los cursos del Schumacher College titulado “Viendo las ciencias con ojos nuevos”,

“tenemos que empezar a pensar sobre el universo como una conversación, como una comunidad de seres en interacción consigo mismos. Es como que cada organismo está actuando y existiendo en el contexto creado por todos los otros organismos.”



Artículos de este blog con temática similar que te pueden interesar:










Material para profundizar en esta temática









martes, 17 de octubre de 2017

Las Catedrales del odio: Manipulación semiótica y reduccionismo como ecos del colapso (de España)

1

1. INTRODUCCIÓN

No hacen acto de presencia de forma materialmente evidente. No imponen su majestuosidad como lo hacen las de verdad, aunque tienen un poder seductor mucho más feroz, una carga simbólica aplastante y, no nos dejemos lo más importante, son un instrumento de manipulación de las masas fenomenal y de sofisticación creciente. Son las catedrales del odio, los cultos alrededor de ideas reduccionistas muy peligrosas que emergen históricamente en todo su esplendor en los momentos de profunda crisis y que suelen proyectarse sobre determinadas figuras políticas.

Se ha hablado largo y tendido sobre la cuestión de la independencia de Cataluña y el futuro así que no considero necesario seguir focalizando la atención sobre este debate aunque lo usaré como pretexto para discutir una tecnología muy muy potente, quizás la más potente que existe, la propaganda en sus distintas modalidades, los orígenes de ésta en la sociedad de masas y como a partir del reduccionismo semiótico estamos repitiendo muchos de los errores históricos que nos han llevado a verdaderos desastres.

Comencemos por el principio, lo cual nos lleva a ofrecer un brevísimo apunte sobre el estudio sistemático de los signos y como son usados para relacionarse con ese mundo incierto de ahí afuera de cuñados y postverdades para crear los distintos filtros que nos ayudan a codificar (formalizando en modelos) decodificar (comprobando como esos modelos para adaptarse y revisar los supuestos de esos mapas) la realidad y darle un sentido. Toca hablar de semiótica y de una de sus modalidades más importantes, la lingüística. 

2. AXIOMAS Y VISIÓN PRE-ANALÍTICA

Si bien el estudio sistemático de la sociedad, así como las ciencias naturales han sido cuestiones centrales en la modernidad, no ha sido hasta este siglo XX y especialmente ante 1) el desarrollo de la semiótica y la lingüística con los trabajos pioneros de Saussure y Peirce, 2) el giro lingüístico de algunas ciencias sociales en que la problemática sobre la representación semiótica y su asociado significado cobra importancia. A nivel filosófico este segundo punto se suele asociar con el postmodernismo, que definido en términos de su pionero Lyotard es “la incredulidad con las metanarrativas”, es decir con los axiomas de ciertos complejos semióticos para guiar la acción humana en una pluralidad de modelos no equivalentes y es que como decía Box “todos los modelos son erróneos, pero algunos son útiles”.

Este giro es a mi juicio muy de celebrar puesto que contribuye a “de-construir” (del inglés deconstruct) principios que se asumían como axiomáticos sin necesidad de demostración (ver apartado 4) y que al final tiene un impacto en el discurso y prácticas sociales como demuestran por ejemplo los hechos del mayo del 68 y el movimiento “Back-to-the-land” en EEUU (que han influido mucho en sectores de la izquierda neoliberal demócrata americana que ahora agoniza). Sin embargo, hay que ir con mucho cuidado pues la idea de que “todo vale” es también extremadamente peligrosa. ¿Debemos aceptar una representación del sistema económico desvinculado de las restricciones que las leyes de la termodinámica o de la gravedad imponen en las actividades humanas? ¿Debemos aceptar y poner al mismo nivel las distintas visiones en una discusión política como propone la Ciencia de la Sostenibilidad actualmente? ¿Se puede tolerar que los cínicos y rencorosos abanderados de la democracia española y catalana no hayan permitido en sus medios de comunicación que haya un verdadero debate público y democrático donde se puedan discutir axiomas (del sistema educativo, energético, ecológico, sanitario…) con todas las partes relevantes representadas? -. No querido lector, vivimos en una sociedad que se pudre a marchas exponenciales y… ¡Menos mal!

Bienvenido pues al maravilloso mundo de los axiomas y su codificación semiótica como restricciones que enmarcan los aspectos normativos y descriptivos que forman las diferentes “guías” para entender el mundo y sus modelos. Espero que después de este apartado quede más claro a que me refiero con estos términos, pero para ello hay que empezar con una breve definición y un poquito de historia…

La semiótica estudia todo aquello relacionado con los signos, lo cual incluye palabras, imágenes, sonidos, gestos y objetos como parte de sistemas integrados de dichos signos. Es el estudio de cómo se genera el significado y como se representa la realidad. Generalmente se consideran a Ferdinand de Saussure y a Charles Sanders Pierce como a los dos grandes iniciadores de la disciplina. Saussure se asocia más con la idea de semiología y dentro de esta la lingüística. El propio Saussure lo define de esta manera:
Es… posible concebir una ciencia que estudia el rol que tienen los signos como parte de la vida social. Formaría parte de la psicología social, y por tanto de la psicología en general. Llamaremos a esta disciplina semiología (del griego semeîon, “signo). Investigaría la naturaleza de los signos y las leyes que los rigen […]. Las reglas que la semiología descubra se aplicarían a la lingüística, y la lingüística tendría un papel claramente definido dentro del conocimiento humano (Saussure en Chandler, 2007, pp. 3).

Por otro lado, el trabajo del americano Pierce tomó una perspectiva más analítica y formal típica del mundo anglosajón y definiría a la semiótica de la siguiente manera:
“La lógica, en su sentido general, es… solamente otro nombre para la semiótica (sémeiötiké), la casi-necesaria o formal doctrina de los signos. Descubriendo a la doctrina como casi-necesaria o formal, me refiero a que observamos los caracteres de dichos signos como los conocemos y… Por medio de un proceso al cual no pondré objeciones en llamar abstracción, nos lleva a afirmaciones, eminente falibles, y por tanto no necesarias, a los que deben ser todos los signos utilizados por la “intelligentsia científica”, es decir, por una inteligencia capaz de aprender de la experiencia” (Peirce 1931 en Chandler, 2007, pp. 3)”.

El problema de esta definición está en lo “eminentemente falible”. Aquí es donde Peirce supone algo que el físico Brown de la universidad de Duke denuncia magistralmente en su todavía incompleta obra Axiomas. Algunos axiomas fundamentales (llamémosles meta-axiomas) no son falsables. En algunos casos la incertidumbre o la propia ignorancia no lo permiten. ¿Cómo falsar los efectos del cambio climático que tendrá en el futuro a distintas escalas espacio-temporales ante la incertidumbre e ignorancia asociada a la predicción de un sistema extremadamente no-lineal y que no entendemos por completo (lo cual no significa que no nos deba preocupar sino todo lo contrario si aplicamos el principio de precaución)?  En otras ocasiones los axiomas están diseñados para que no sean falsables. Alguien que crea que no existe el libre albedrío porque estamos controlados por un ser superior no es posible de refutar. Cualquier intento de intentar falsificar eso podría ser respondido con un “te lo ha hecho creer el diseñador”. Es posible que dicha persona no pueda probarlo, pero al no poderse falsificar queda la duda y por tanto la posibilidad de que el axioma sea cierto. Al menos hasta que no se pueda falsificar lo que implicaría que el diseñador bajar y nos digiera que efectivamente estamos controlados en todo momento y que cualquier intento de rebelión será reprimido. No conozco personalmente al diseñador si es que existe, pero mantengo la posibilidad abierta de la duda, aunque me parece poco creíble y un tanto maquiavélica (cosas de mi optimismo naturalista, que le vamos a hacer…).

La cuestión de los axiomas es fundamental pues va a definir como representamos la realidad, especialmente en los asuntos más espinosos que tratamos en este blog en relación a la sostenibilidad. La teoría de la jerarquía (hierachy theory en inglés) es la disciplina que estudia el aspecto epistemológico de los sistemas complejo y que afirma que “es imposible representar un objeto complejo en términos sencillos sin perder información relevante” (Giampietro, Mayumi, & Sorman, 2012, pp. 63). Cuando representamos un fenómeno u objeto complejo necesitamos usar “narrativas, dimensiones y escalas no equivalentes” dado que “describir los asuntos sobre sostenibilidad en términos científicos require comprimir una cantidad infinita de información en un espacio informativo finito”. Esto significa que la complejidad, lejos de ser entendida como lo hacen por ejemplo en uno de los centros pioneros mundiales (El Instituto de Santa Fe de la Universidad de California) como una propiedad inherente de los sistemas humanos y naturales (con propiedad que los hacen poco predecibles dado su carácter no-lineal, emergente, multi-escala…) es una posición epistemológica que se deriva de la necesidad de dar una respuesta adaptativa funcional en las respectivas tareas del día a día.

Esta idea de complejidad nos lleva a un dilema que es el que a un servidor le ha hecho posponer ya dos veces la tesis de máster, la tensión dialéctica entre reduccionismo y holismo analítico. Si bien el coste computacional-analítico de tener modelos integrados es enorme (y su incertidumbre y cantidad de supuestos aumenta cuanto más complejo es el modelo) existe la necesidad de no acabar con el que voy a apodar como el “síndrome del sacerdote neoclásico”, es decir el extremo reduccionismo que resulta de formalizar cuantitativamente unos axiomas embedidos en una semiótica lingüística metafísica (en el sentido peyorativo del término) en la que se axiomatiza a la economía como algo que debe centrarse únicamente en variables monetarias cuantitativas y generalmente en las dinámicas de la oferta, demanda y otras variables como el desempleo, la inflación o los tipos de cambio. Así pues ¿Cómo podemos evitar que determinados credos con agendas políticas perversas se apoderen del discurso y por tanto del marco de actuación social de los diferentes agentes? Les presento a Robert Rosen y su Teoría de modelación relacional (Modelling relation theory en inglés).

3. LA TEORÍA DE MODELADO RELACIONAL DE ROSEN, CIBERNÉTICA Y AXIOMAS PRE-ANALÍTICOS

Mi tesis de máster consiste en analizar la narrativa de la Ciencia de la Sostenibilidad desde sus inicios como disciplina en 2001 con el artículo Sustainability Science liderado por dos académicos de Harvard, Robert W. Kates y William C. Clark hasta hoy en día desde el punto de vista de la semiótica realizando un análisis tanto de los axiomas de la disciplina como de su consistencia interna (para ver si las “promesas” que se establecieron axiomáticamente en éste y otros artículos principales se ha cumplido)

El principio de complejidad espistemológica que he introducido anteriormente al definir los sistemas socioecológicos como sistemas complejos, cuya representación no es reducible a una narrativa unidimensional (económica, ecológica, antropológica…) se refiere a una situación en la que “tiene lugar cada vez que los intereses del observador (el objetivo del mapeado) afectan lo que el observador ve (la formalización del problema científico y su modelo resultante”. A partir de un paso pre-analítico el observador representa una serie de atributos (o qualidades) del sistema de interés a analizar, generalmente en forma de conceptos definidos formalmente (masa y presión para un físico, tasa de reproducción para un demógrafo, precios y empleo para un economista, entre otros). Este paso afectará la representación (sea cuantitativa como en el modelo MuSIASEM de análisis integrado del metabolismo social o cualitativa como por ejemplo pasa con los Diagramas de causalidad circular (CLDs en inglés) que se usan en Ciencias de la Sostenibilidad para estructurar problemas).



Figura 1. Rosen’s modelling relation. Fuente: Kovacic (2015).

En este paso pre-analítico se articular toda una realidad semántica en relación al objetivo que tiene el análisis en sí. El principio de variedad requerida (principle of requisite variety en inglés) exige que la representación en un sistema cibernético sea tal que sea capaz de adoptar una serie de atributos (parámetros) que den una respuesta ante una perturbación para dar una respuesta útil conforme a los objetivos del sistema como es el caso de un aire acondicionado que se auto-regula en función de la temperatura interna de un piso.

Los matemáticos Gödel y Tarski han demostrado que los intentos de formalizar un sistema sin referencia semántica (que no son más que axiomas en relación a creencias y valores humanos) han fracasado. El formalismo matemático o de otro tipo no es suficiente para la representación de un sistema (Giampietro, Mayumi, & Sorman, 2011, pp. 67).

Volviendo a Peirce, el académico americano introdujo en 1935 el concepto de relación semiótica triádica como “el proceso en que las representaciones útiles son continuamente seleccionadas y validadas a partir de un proceso de interacción con el mundo externo”. La representación semiótica se basa en tres pasos (Giampietro, Mayumi, & Sorman, 2011, pp. 67-68):

-          - Transducción semántica: se trata de codificar la información asociada con los signos escogidos (palabras, iconos, slogans…) en relación a un sistema semiótico específico (lingüístico, musical, visual…).

-          - Representación sintáctica: se trata de formalizar las relaciones entre símboles a partir de una serie de axiomas del sistema en cuestión (por ejemplo, el propio modelo de Rosen asume que la causalidad existe, que podemos observar la realidad y otros muchos axiomas implícitos).

-          - Aplicación pragmática: es el paso de actuar y tomar partido interactuando con la realidad

En este proceso los sistemas socioecológicos tratan de incrementar sus probabilidades de supervivencia fragmentando la realidad en partes más pequeñas para las que se desarrolla un sistema de conocimiento específico. Un pianista lo hace formándose durante años en una academia donde debe pasar desde una interpretación romántica con una semiótica más abierta hasta el formalismo más restringido de un clasicista como Mozart. Un perro se guiará por su olfato y su agudo sistema auditivo para la toma de decisiones. Vemos pues con estos dos ejemplos triviales la aplicación del concepto de filtro epistemológico que he definido con anterioridad.

Este paso pre-analítico en las elecciones normativas está en el centro de la relación de modelado de Robert Rosen. Una vez tomado el paso pre-analítico (relacionado con la percepción) en el que se definen un conjunto de supuestos básicos (axiomas) para "los que el observador espera observar", se lleva a cabo el proceso de codificación de atributos relevantes (cualidades) del sistema observado. El tercer paso denominado inferencia consiste en una "formalización de las relaciones causales idealizadas atribuidas al sistema observado en la fase pre-analítica" del sistema observado. Finalmente, el cuarto paso de "decodificación prueba la coherencia entre la percepción de causalidad sobre los cambios de estados del sistema observado y los resultados del modelo anticipatorio proporcionado por el sistema formal" (Kovacic, 2015, pp. 38). Si las predicciones (fase pre-analítica) son consistentes con el modelo formal creado por el observador (codificación-inferencia-decodificación), se dice que la representación alcanza el "cierre semántico" o semantic closure en inglés (Diaz-Maurin & Kovacic, 2015; pp. 211).

La relación de modelado de Rosen (ver figura 3) se aplicó recientemente al controvertido caso de la energía nuclear y su pluralidad de narrativas. Los principales hallazgos revelaron que hay una falta de cierre semántico, es decir, que existe una incoherencia entre el paso pre-analítico y los pasos de codificación-formalización-decodificación o entre las expectativas y la percepción y la experiencia empírica en que "la representación de las centrales nucleares se basa en la creencia de que, por ejemplo, la electricidad producida con centrales nucleares es “demasiado barata para medir” (el too cheap to meter inglés), que las centrales nucleares pueden ser más seguras en respuesta a accidentes "mientras que la experiencia muestra que" la construcción y el funcionamiento de las centrales nucleares tienen considerables costos y que la gran escala y el largo tiempo requerido para construirlas hacen que las plantas existentes no respondan a los nuevos requisitos de seguridad y conduzcan a una situación de bloqueo tecnológico (o lock-in en inglés) "(Diaz-Maurin & Kovacic, 2015, pp. 211). Por lo tanto, no se llega a un cierre semántico entre la percepción esperada y la evidencia empírica, como muestra el artículo de manera que se pervierte el proceso semiótico al servicio de las narrativas de ciertos lobbies poderosos.



Figura 2. La existencia de percepciones y representaciones no equivalentes del mismo sistema de observación. Fuente: Kovacic (2015, pp. 39).

Una vez definido muy brevemente el modelo de Rosen veamos cómo nos puede ayudar en dos ejemplos a entender que es lo que está pasando con la cuestión de la “independencia” y la propia disciplina de la Ciencia de la Sostenibilidad y como a través de una manipulación (consciente o inconsciente, lo dejo a elección del lector) Semiótica del lenguaje nos lleva a la ruina en cuanto a la propuesta de soluciones que excluyan la extinción humana en este siglo, a la que parece que vamos de cabeza por pura inercia ahora mismo.

4. EL CASO DE LA CIENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA

En la siguiente tabla se muestra una operacionalización de la MDR de Rosen y como lo aplico en mi tesis de máster.


Description
Aplicación metodológica
PERCEPCIÓN

La observación empírica preanalítica del narrador en la que se establecen un conjunto de supuestos básicos (axiomas) en relación con el propósito del análisis incrustado en un sistema semiótico (lenguaje académico escrito en este caso con su sintaxis, pragmática y semántica asociadas).

Los axiomas del núcleo se identifican mediante un análisis de Kates et. Al (2001) documento fundacional en relación con el concepto de Desarrollo Sostenible, algunas de sus referencias, algunos artículos seleccionados que conducen a este documento fundamental y un conjunto de artículos clave de la disciplina de 2001 a octubre de 2017.

CODIFICACIÓN

Representación semántica y definición de cualidades / atributos clave del sistema observado que se formalizará en el paso 3 incrustado en un sistema morfosintáctico (palabras clave o frases clave).

Las categorías semánticas clave que definen el proceso analítico formal de la Ciencia de la Sostenibilidad se identifican mediante un análisis semántico multinivel de Kates et. Al (2011) documento fundacional y otros artículos clave de la disciplina.

INFERENCIA

Formalización de los atributos / cualidades clave en el conjunto 2 mediante representaciones cualitativas o cuantitativas en modelos, marcos, enfoques y otros medios formales de aprehensión de la realidad en la Ciencia de la Sostenibilidad.



Análisis de documentos relevantes clave muy citados en los que se presenta una formalización de una o más de las categorías semánticas clave en el paso 2.
DECODIFICACIÓN

Verifique la consistencia de las observaciones empíricas y las predicciones anticipadas en la representación formal y la revisión de la percepción pre-analítica de la Ciencia de la Sostenibilidad.


Resumen de los trabajos de investigación 2001-2017 que cubren el proceso de monitoreo y reporte de la Ciencia de la Sostenibilidad y sus hallazgos + Revisión de documentos de investigación identificados que discuten las instituciones y la infraestructura.


Tabla 1. Operacionalización de la teoría de modelado relacional de Rosen. Elaboración propia.

Los resultados preliminares que tengo después de analizar algunos de los artículos y documentos más importantes que han caracterizado la narrativa de la ciencia de la Sostenibilidad desde sus inicios apuntan a que hay serios problemas en cada uno de los 4 pasos. Por lo que se refiere al paso pre-analítico estoy observando cómo se selección la narrativa del “Desarrollo Sostenible” como axioma normativo de forma jerárquica (no hubo un proceso de participación donde distintas partes pudieran ofrecer un control de calidad semántico sobre esa narrativa) por un puñado de investigadores (Robert W. Kates y William C. Clark principalmente). Así pues, eso entra en contradicción con otro de los axiomas que la propia disciplina se auto-impone, la de entender las interacciones entre la naturaleza y la sociedad ya que dado que se asumo el discurso del Desarrollo Sostenible pro-crecentista hay una falta de discusión total en las cuestiones de las restricciones de tipo source (es decir los límites a la extracción de materiales y energía limitados a su vez por la termodinámica y las característica geológicas y geográficas terrestres). Es por eso que todo el debate sobre la cuestión de límites termodinámicos no ha sido nunca debatido de forma adecuada en jornales académicos como Sustainability Science o la sección de sostenibilidad del PNAS (Procedures of the National Academy of Sciences) de los EEUU.

Esta sesgada visión pre-analítica hace que la codificación semántica de los atributos sea incompleta (se obvia hablar de ciertos temas y se enfatizan otros) los cuales tienen que ver también con la formación de los científicos líderes de la disciplina, contribuyendo a un reduccionismo semiótico muy peligroso. De este modo en el paso a la formalización no se consiguen algunos de los objetivos que se marca la propia disciplina como son los de ofrecer un buen análisis descriptivo de las interacciones naturaleza-hombre que he mencionado antes o que no se cumpla el deseo de ser una disciplina realmente transdisciplinar pues no se incluyen muchos aspectos y disciplinas (como es la propia semiótica y lingüística y como esta puede contribuir a mejorar la calidad de la narrativa). Finalmente, tampoco se ha generado un marco en el que hacer un análisis sistemático de la disciplina. 16 años después de su inicio no hay ningún artículo ni tesis que haya analizado en profundidad si las preguntas que planteaba la disciplina se han cumplido (ver abajo).

What are some of the assumptions for the framing of the core questions?
What has been the contribution of SS in constructing integrated models and conceptualizations that help understand human-nature interactions in relation to the Earth System, Development and Sustainability?
What has been the contribution of SS in identifying discussing and managing long-term trends in relation to sustainability?
What has been the contribution of SS in relation to the vulnerability and resilience of nature-society systems for ecosystems and human likelihoods?
What has been the contribution of SS in relation to the identification and response to "limits" or "boundaries"?
What has been the contribution of SS in suggesting incentive structures guiding effective sustainability trajectories?
What has been the contribution of SS in suggesting integrated monitoring and reporting systems for guiding for sustainability?
What has been the contribution of SS in integrating research tasks for fostering adaptive capacity and societal learning?

Tabla 2. Preguntas de la Ciencia de la Sostenibillidad

Estos días hemos podido observar algo parecido en los discursos sobre la propia independencia de Cataluña. Por un lado, tenemos un rey que ha apelado a la “unidad de España” (axiomas, hola de nuevo) y por otro lado a un president que en su discurso de no-proclamación de la independencia hizo una referencia al déficit fiscal, pero ninguna por ejemplo a la cuestión de que sistema monetario quedaría hipotéticamente o del superávit comercial y como éste quedaría. No ha existido ningún debate público en ninguna televisión pública debatiendo sobre qué modelo energético, sanitario, educativo… deberíamos tener en esa república catalana y se ha llevado todo a un terreno simbólico de banderas y abstracciones históricas utilizando numerosas artimañas manipulativas como las que comenta Dmitry Orlov en un reciente artículo. Estamos pues ante un reduccionismo semiótico que históricamente ha acabado muy mal, en conflicto y con muchos damnificados en el mundo tanto natural como social. 

5. EL BAILE DE LOS META-AXIOMAS

Ha habido numerosos filósofos que han intentado discutir sobre la cuestión de los axiomas y la gran mayoría han fracasado. Quizás los casos más claros son los de René Descartes y Edmund Husserl. El primero axiomatizó a través del lenguaje una serie de principios que legitimaban un cambio de los axiomas del sistema social del siglo XVII en plena “revolución científico-capitalista” sin destruirlos por completo. No se podía poder dudar de que él dudaba (aunque en ningún momento se demuestra eso) y eso era atribuible a un dios. Ese dios garantiza un optimismo científico como salvador de la humanidad (de la cual se tiene una visión pesimista y condicionada por pecados originales) materializado a través de las matemáticas de forma reduccionista. Se sigue con la misma idea del cristianismo, pero con distintos curas (primero físicos y matemáticos y algún filósofo burgués o marxista, hoy economistas neoclásicos). Laplace acabaría ofreciendo la versión más radical de los atisbos que tuvo Descartes cuando afirmó:

"Podemos considerar el estado actual del universo como el efecto de su pasado y la causa de su futuro. Un intelecto que en un momento determinado conociese todas las fuerzas que ponen la naturaleza en movimiento, y todas las posiciones de todos los elementos de los que está compuesta la naturaleza; si este intelecto fuera lo suficientemente vasto como para someter estos datos al análisis, se abarcaría en una única fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomos más pequeño; para tal intelecto nada sería incierto y tanto el futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos 

En realidad, lo que buscaban los optimistas racionalistas no es más que intentar demostrar que no había que demostrar que la razón y sus axiomas no deben ponerse en duda y de que operan con independencia de lo empírico y que son por tanto desvinculables de una visión pre-analítica en el marco descriptivo-normativo. Han fracasado estrepitosamente como la propia ciencia (ese mismo instrumento que entronaban) les ha dado unas cuantas bofetadas. Un claro ejemplo nos lo de la física cuando las leyes de la mecánica clásica newtoniana no funcionan a escalas más pequeñas (el mundo cuántico) o más grandes (el mundo relativista).

Por tanto como denuncia Brown se consiguen camuflar axiomas como por ejemplo en el hecho de que hay ciertos principios que son tan evidentes que no necesitan demostración. Un claro ejemplo práctico es el fantástico artículo de Yanis Varoufakis en el que se denuncia el proceso por el cual los economistas no abandonan tres de sus axiomas fundamentales con una pirueta intelectual nada desdeñable para protegerse de los herejes que no pensamos como ellos.

6. CONCLUSIÓN

A día de hoy no tenemos una ciencia basada en una sólida discusión de su Semiótica y de los axiomas asociados a los procesos de significación semántica, formalización semántica y aplicación pragmática. Vamos muy tarde y es lamentable el trabajo que se ha hecho desde las universidades a todos los niveles excepto algunas contadas excepciones de las que tenemos la suerte de contar en España (grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas en Valladolid; los proyectos MEDEAS en el CSIC Y MAGIC en la UAB). Esta debería ser a mi juicio la tarea de un grupo específico de científicos-activistas. Los que se dedican a tratar temas de filosofía de la ciencia (autores como Jerome Ravetz, Andrea Saltelli o Silvio Funtzow-izc), los que nos dedicamos a la ciencia de la sostenibilidad (tal y como la he definido yo y no como la decidió, a la vista de mis observaciones preliminares, la intelligentsia de Harvard), aquellos que estudien la Semiótica en sus distintas ramas y finalmente aquellos que están intentando crear una ciencia integradora del cambio cultural (Joe Brewer y otros). Es a partir de estas tareas todavía por hacer en las que podremos reformar el proceso científico para que este se de mayor calidad y honestidad a la hora de la toma de decisiones.

Esto está provocando que no se pongan encima de la mesa debates públicos muy urgentes como estamos viendo con todo el caso de la independencia de Cataluña y que sin duda alguna se atisbe un colapso descontrolado del estado español en pocos meses o años. Estamos a mi juicio en una situación similar al del final de la segunda república (aunque evidentemente en un contexto socio-ecológico y un orden geopolítico y económico mundial muy distintos). Así que...

¡Larga vida a la discusión de los axiomas! O como lo pone Brown de forma más poética:

So choose your axioms wisely my friend, examine them often for leaks.
Bail them out like a foundering float, burn the boat if it creaks.
Challenge the cherished old words, my friend, challenge the new ones too.
Avoid all beliefs that lead you to grief, and keep all the best ones for you.

Escoge tus axiomas de forma sabia mi amigo, examínalos en busca de fallos.
Socórrelas como a un flotador en lucha,  quema el barco si pasa apuros.
Desafía a las antiguas vanagloriadas palabras , amigo mío, y desafía las nuevas también.
Evita todas las creencias que te han llevado al duelo, y mantén las mejores para ti.