Este es el blog de la asociación Autonomía y Bienvivir, no dejes de visitar nuestra página web, para conocer nuestro ideario: Visitar página web

sábado, 14 de enero de 2023

14 libros de 2022 (2 de ellos descargables) para intentar distinguir el bienvivir y el malvivir.

 

“Los libros son una forma de acción política. Los libros son conocimiento. Los libros son reflexión. Los libros cambian de opinión.” Toni Morrison

 “El leer sin pensar nos hace una mente desordenada. El pensar sin leer nos hace desequilibrados.”  Confucio

 “No tienes que quemar libros para destruir una cultura. Simplemente haga que la gente deje de leerlos.” – Ray Bradbury

Esta es ya la octava entrega anual de los libros sobre el bienvivir y su inseparable compañero, el malvivir (libros de 2021 / 2020 / 2019 / 2018 / 2017 / 2016 / 2015) donde comentaré brevemente esos libros de 2022 publicado en español que el azar o el boca a oreja me ha llevado a leerlos.




Estamos viviendo tiempos caóticos que nos desequilibran y crean confusión (sí tiempos interesantes como dirían en China) y por eso se requieren sus complementarios para poner un poco de orden, de equilibrio y de luz. Por ello para comentar la lista de esos 14 libros utilizaré el siguiente infográfico que transmite una máxima para transitar y vivir (posiblemente con más orden, equilibrio y luz) que Jorge Wagensberg llevaba siempre en su cabeza:

“Pensar para comprender, comprender para cambiar y cambiar para vivir.”


Retomando los consejos de Toni Morrison y Ray Bradbury sobre los libros y la lectura, espero que podáis leer al menos uno y que este o estos os hagan reflexionar y comprender para cambiar y “bienvivir”.


La ciencia de contar historias: Por qué las historias nos hacen humanos y como contarlas mejor de Will Storr



Vivimos narrativas y como bien indicaba en ese marco del pensar responsablemente, el pensamiento crítico es necesario para distinguir la información del ruido. Como luego veremos en el libro de Donella Medows, el pensamiento sistémico es también parte de ese pensar responsable y son las metáforas y los marcos de esas narrativas los que nos encierran o, al contrario, si somos conscientes, nos amplían la narrativa. Finalmente, como bien nos indicaba el artista Alonso del Río las paradojas es su mejor vocablo para definir la vida, de ahí el arte de usar nuestro pensamiento paradójico. El libro de Will Storr es un libro interesante donde podemos conocer técnicas para contar historias o al contrario para intentar destripar las historias que nos cuentan. Tanto en un lado como en otro tenemos que reconocer lo verdadero de lo falso, lo útil de lo inútil y lo bueno de lo malo. Sed responsables al usar las técnicas de este libro.


Pensar en sistemas: un manual de iniciación de Donnella Meadows


Este libro, publicado en inglés hace ya bastante años, me parecía inconcebible que no se hubiera traducido ya. Es uno de los manuales más interesantes sobre pensamiento sistémico y escrito por una de sus grandes mentes. Un libro que estaría en cualquier lista de libros imprescindibles para transformar, transitar o cambiar. El mismo gráfico sobre los 4 tipos de ideas es un gráfico sistémico. Dividido en partes configuran un todo y esas partes de dos en dos (o en tres) crean otros sub-sistemas. Podemos tener información, algo cierto y útil pero quizás no sea bueno (si tomamos como punto de referencia un cierto largo plazo en lugar de uno corto). Ese concepto de largo o cortoplacismo lo veremos más tarde con Roman Krznaric, compañero de Kate Raworth que es una pensadora sistémica de la que ya hemos hablado aquí.


Piénsalo otra vez: El poder de saber lo que no sabes  de Adam Grant


Este es un libro cuyo objetivo es tener buenos pensamientos y tener curiosidad por aquello que va en contra de nuestros pensamientos (un trabajo duro que nos hace más humildes). El objetivo principal es poder pensar y repensar cuestionando nuestros pensamientos y la narrativa por la que vivimos (Pensamiento Crítico). De la misma manera que el libro de Grant "Dar y recibir" creó un sistema con esos conceptos, en este libro nos muestra un maravilloso sistema con los ciclos de la reconsideración y el de la autosuficiencia. Demasiado sesgo hacia el segundo afecta al primero, por lo que puede dañar nuestro pensamiento a través del sesgo de confirmación y deseabilidad. Si lees este libro, estoy casi seguro de que volverás a pensar como señala el título y quizás separes más ruido de la verdadera información.


El arte de llevar la contraria: Como vencer la presión social y apostar por tus ideas de Todd Kashdan


Estamos viendo como la idea de desobediencia civil está siendo tendencia y parte de su éxito nos puede llevar a la supervivencia si consigue en parte reducir las actuales crisis social y ecológica. Todd Kashdan, profesor de psicología, nos adentra en el mundo de la insumisión y en cómo disentir de forma más eficazmente. Se trata de un libro muy interesante y ameno sobre cómo ser rebelde en un sentido positivo. Si eres una persona curiosa, puedes averiguar tu arquetipo principal de insubordinación (el innovador –“creatividad”-, el transformador cultural –“curiosidad”-, el defensor –“justicia y equidad”-, el creador de oportunidades, -“autonomía”-) a través de un breve cuestionario en la página web (en inglés) de Kashdan. Con respecto a estos 4 arquetipos, en este tweet, los reformulo en mi marco de mis 4 cuadrantes. 


Homo imperfectus: ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución? de María Martinon-Torres


La idea de la perfección (y del progreso) se encuentra con muchas idas y venidas, paradojas y contradicciones. Parece que cuando nuestros antepasados homínidos empezaron a comer carne, eso les dio más libertad y ahora quizás dejar de comer carne (hacernos más o menos vegetarianos) nos de la vida al disminuir la presión sobre la Naturaleza. Este libro es uno de los que más he disfrutado por dos motivos. Primero, por su parte divulgativa (científica) sobre el recorrido del ser humano y como la evolución y los contextos que nos hemos encontrado nos ha hecho tal como somos con nuestras fortalezas y con nuestras debilidades. Segundo, por su parte humanística a través de esa parte de las humanidades que es la literatura. Los capítulos y muchas de las metáforas utilizadas por María hacen referencia a obras importantes de la literatura. Por ello, y contrariamente al título, puedo decir que es un libro (casi) perfecto (ojalá se traduzca al inglés para ponerlo en mi lista anual de libros en inglés (sobre Wellbeing). Aquí una muy interesante reseña del libro.


El amanecer de todo: Una nueva historia de la humanidad de David Graeber y David Wengrow


A David Graeber y David Wengrow le llevaron 10 años escribir este libro y, en los próximos 10 años, espero que resuene con las respuestas que la humanidad dará a la crisis medioambiental y social que padecemos. El pasado, el presente y el futuro están interrelacionados como bien hemos visto en el libro anterior. Una de las ideas más poderosas del libro que expuse gráficamente aquí, es ver en funcionamiento de los tres elementos fundamentales de la libertad y de la dominación. Esos elementos nos muestran algunas de las estructuras sociales que han adoptado distintas culturas a lo largo de la historia. Así cuando aparecían las crisis, esas estructuras se podían cambiar. Una idea interesante para explorar ante las crisis actuales. En resumen, este es un gran libro que nos hará pensar y debatir sobre nuestro futuro como humanidad.


El buen antepasado: Como pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista de Roman Krznaric


Roman Krznaric ha escrito un libro muy práctico para mostrarnos una idea y valor necesario, el "pensamiento a largo plazo", para cualquier transición humana que asegure nuestra supervivencia como especie. El cortoplacismo que utilizamos muy a menudo en cualquiera de los nodos del bienvivir (medio ambiente, economía, trabajo, salud, comunidad...) afecta a todo el sistema y nos conduce hacia el colapso. Este es un libro que da alas a la esperanza de los jóvenes, los niños y los que no han nacido para vivir en un planeta y una sociedad sanos. Así, Krzanaric y su compañera Kate Raworth (Economía Rosquilla) en un ejercicio de pensamiento a largo plazo (irracionalidad sabia o cordura insensata) dieron sus votos electorales a sus hijos adolescentes. De este modo, sus hijos, que se supone que vivirán más y no pueden votar a los partidos políticos que van a afectar a su futuro, pueden elegir a los que se ajustan a sus expectativas. Esto es justicia intergeneracional. En resumen, creo que este libro es un manual para pensar a largo plazo y será un clásico dentro de unas décadas.


Sin energía: Pequeña guía para el Gran Descenso de Antonio Turiel


Si en el anterior libro hablábamos de largo plazo, en este libro se habla a corto plazo (menos de 8 años) y del cortoplacismo que hemos utilizado para sacar toda esa reserva energética debajo de nuestros pies y muy posiblemente utilizarla muchas veces para cosas inútiles y que nos hacen daño (por ejemplo, los plásticos como luego veremos en el libro AntropOceano). La idea del Gran Descenso se aproxima a esa metáfora del efecto o acantilado de Séneca donde el decline es mas rápido que el crecimiento y que está inspirada en su cita:

“Sería algún consuelo para la debilidad nuestra y de nuestras obras si todas las cosas perecieran con la misma lentitud que llegaron a existir; pero tal como son las cosas los incrementos son de lento crecer, la ruina es rápida”

Este es un libro corto, informativo que te hará pensar, entender y quizás cambiar (algo en tu vida). Para los que quieran algo visual sobre el tema energético, esta animación documental (con subtítulos en español) es imprescindible.


Malestamos: Cuando estar mal es un problema colectivo de Javier Padilla y Marta Carmona


La idea del malestar (muy parecida a la idea opuesta del bienvivir, el malvivir) se encuentra envuelta en tal cantidad de “ruido” que cuando se la analiza nos da una idea falsa, la de que es un tema exclusivamente individual y personal. Si tomásemos otro marco (El Pensamiento Sistémico del libro de Donella Meadows) veríamos el contexto que lo rodea y llegaríamos a la conclusión del subtítulo del libro, “es un problema colectivo”. Por lo tanto, ese diagnóstico individual sobre nuestra salud mental, ansiedad, cansancio, etc., se intenta solucionar con una respuesta única posible, psicofármacos o terapia. Sin embargo, la prescripción social y política, tan insertada en culturas indígenas (como veremos en el libro de la convivialidad) parece ser la solución más factible para tratar esos sentimientos de malestar de la modernidad. Este es un libro imprescindible para concienciarnos.


Ecofascismo: Una introdución de Carlos Taibo


Carlos Taibo es uno de esos pensadores que cuando toma una idea la analiza profundamente, quitándole el ruido, la falsedad, viendo sus utilidad o inutilidad. Lo he visto en sus libros sobre el colapso, el decrecimiento, la España vaciada y ahora le toca al término “Eco-fascismo”. Como bien indica su subtítulo, es una introducción, pero está tan estratégicamente analizada que los tres grandes marcos sobre los que escribe son suficientes para poder debatir o percibir lo que es eco-fascismo. Este es un libro importante porque como en algunas partes del planeta ya se está viviendo el eco-fascismo (además del colapso) como bien dice el refrán “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”


AntropOceano: Cuidar los mares para salvar la vida de Cristina Romera Castillo


Si antes mencionaba lo bien escrito que estaba el libro “Homo imperfectus”, sobre todo gracias a esa complementariedad metafórica con la literatura, en este libro Cristina nos ofrece explicarnos la idea del “AntropOcéano” acompañado de metáforas e historias de los seres vivos (principalmente los que viven en el océano). Sin embargo, no puedo olvidarme de ese precioso capítulo inspirado en la novela Rayuela de Cortázar para contarnos los increíbles caminos que puede tomar la molécula de carbono. Es un capítulo memorable para divulgar ciencia. El objetivo último del libro, como bien se indica en la foto, es hacernos cambiar y así vivir, porque si matamos la vida en el océano, matamos la vida humana de la Tierra.


Sitopía: Como pueden salvar el mundo los alimentos de Carolyn Steel

Carolyn Steel parte del último capítulo de su anterior libro "Ciudades Hambrientas" (citado en la lista de libros de 2020) donde mencionaba lo que es la sitopía (lugar de la comida), por lo que profundiza en esta idea en este nuevo libro. Es un gran libro con historias de fácil lectura que deja mensajes como ”sin medio ambiente, no hay alimentos” y por lo tanto no hay vida humana. Cualquier amenaza al equilibrio medioambiental debida a su destrucción o contaminación afecta a los demás sistemas sociales y personales de los humanos. El mensaje del libro es claro, la alimentación es central en cualquier relación: con la familia, con los amigos de nuestra comunidad, con la cantidad de trabajo que hay que hacer para conseguir dinero y comprarla o el trabajo de cultivarla, con el modelo económico que alimenta unas prácticas u otras, con la salud de nuestro cuerpo y del planeta e incluso con el desarrollo personal como ella experimentó centrando sus estudios de arquitectura en la alimentación. El libro me ha parecido muy didáctico y ético para no olvidarnos de esa idea tan importante como es la alimentación (uno de los nodos del bienvivir).


Convivialidad-Desigualdad: Explorando los nexos entre lo que nos une y nos separa editado por Mecila. CLACSO (descargable aquí)


Hace ya bastantes años que escuche la idea de convivialidad o convivencialidad como la escribió hace ya 50 años Ivan Illich. También hace 50 años Carlos Mallmann acuñó “convivencia” a una de los dos metas del “vivir” (existencia y convivencia) y en esta última tenían gran importancia 3 de sus 9 necesidades (amor, entendimiento y participación). Creo que si queremos llegar a hacer efectiva en las mentes de las personas esa “interdependencia” que la cultura occidental actual no deja ver, es preciso ahondar en esas tres necesidades. Este libro es un estudio profundo de la convivialidad pero en este caso lo unen a la idea de la “desigualdad” ya que en nuestras sociedades contemporáneas la primera es negada por las formas de vida estructuradas casi siempre en profundas desigualdades por lo que crean un binomio paradójico. Este un libro existencial para nuestro vivir y si existe un futuro en el bienvivir ese llevará en su núcleo una cierta convivialidad.


Retornar al origen: Narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo Varios autores (descargable aquí)

Si empezamos la descripción de estos libros con el libro de Will Storr “La ciencia de contar historias” (yo diría más bien que es un arte), acabamos en circulo volviendo a ese origen de esa idea de contar historias, pero más profundamente en un tiempo donde la ciencia, la filosofía y el arte de contarlas eran uno. Una “útil” y “buena” idea que llevo años intentando visibilizar es que desde nuestras sociedades modernas necesitamos escuchar a la Naturaleza y a los pueblos indígenas. Ellos han pasado la prueba del tiempo, la primera en millones y la segunda en miles de años. Sin embargo, los apenas pocos cientos de años de la modernidad se están resquebrajando como hemos visto en los libros anteriores (sin energía, sin océano, con desigualdad, con alimentos menos sanos y sostenibles, con la llegada de fascismos (eco) y malestares individuales y colectivos..) Este es un libro radical para desnudar las narrativas que nos contamos y volver a la esencia de nuestras raíces (que no es volver a la cueva) sino retomar el camino correcto.  Este es el enlace al proyecto donde surgió el libro y donde podemos escuchar esas voces indígenas.


Como podemos ver en esta sociedad global, surgen millones de ideas, que en un principio parecen buenas, pero si profundizamos en ellas podemos ver bastante ruido, bastante falsedad (post-verdad), bastante inutilidad (el difunto David Graeber lo encuadraría en los bullshit jobs – trabajos de mierda) y bastante malicia (sobre todo cuando benefician a unos pocos y no a la colectividad humana). Espero que los libros de esta lista estén en el espectro opuesto de las ideas anteriores con bastante más información, bastante más veracidad, bastante más utilidad y bastante más bondad para repensarlas, entenderlas, intentar cambiarlas por las actuales y con ello acercarnos más al bienvivir. Jorge Wagensberg decía sobre la creatividad de la mente humana que requería tres cosas: tener una buena idea, darse cuenta de que la idea es buena y convencer de ello a los demás. El principal objetivo del enfoque de este artículo ha sido poner mi grano de arena en la última de esas premisas.

Como el año pasado dejo también el enlace de mi lista de libros publicados en 2022 en inglés, uno de ellos descargables, bien para que hallemos nuevas ideas o bien para que alguna editorial pueda traducirlos.

14 Wellbeing Books from 2022 (1 of them downloadable) to explore our map of a GoodLife


Muy posiblemente alguno de esos se publicará en español en 2023 por lo que aparecerá en mi lista de libros de 2023.

En cuanto al libro descargable de esa lista de 2022 (en inglés) dejó aquí el enlace. (Para los que dominen el inglés, este libro está lleno de ideas útiles y buenas para nuestro futuro. ¡Muy recomendable¡)

Transformation Literacy: Pathways to regenerative civilizations edited by Petra Künkel and Kristin Vala Ragnarsdottir (downloadable here)

Finalmente agradezco a todos los autores y autoras de los libros anteriores por hacerme entender más profundamente sus ideas. Asimismo, si queréis añadir o comentar algún libro (preferiblemente de 2022 que hayáis leído y que puede ser interesante para repensar en buenas y útiles ideas, aquí debajo está el foro.

 

Artículos de este blog con temática similar que te pueden interesar:

14 libros de 2021 (5 de ellos descargables) para explorar nuestro mapa delbienvivir



14 Libros de 2020 (4 descargables gratuitamente) para orientarnos en un futuro hacia el bienvivir


9 Libros de 2019 (4 descargables gratuitamente) para un pensamiento responsable en el bienvivir

11 Libros (4 descargables gratuitamente) y un juego de 2018 para seres humanos con una ética en el bienvivir

15 Libros de 2017 para una perspectiva en el bienvivir (5 de ellos descargables gratuitamente)

14 Libros y un documental de 2016 para una educación en el bienvivir

10 Libros de 2015 para el bienvivir


viernes, 3 de junio de 2022

La educación: Un trabajo de mierda.


 
 
Parafraseando un poco el título del libro de David Graeber (Trabajos de mierda), busco hacer una crítica a la educación, actividad que según Freud es una de las tres profesiones imposibles (educación, política y psicoanálisis). 
El libro postula entre otras cosas que aquellos trabajos que no tienen un sentido social o existencial producen en los seres humanos una profunda depresión al no contribuir a nada, y narra ejemplos bastante interesantes, al final casi podremos darnos cuenta de que -quizá nuestro propio trabajo no tiene una utilidad- "real".
 
Entonces nos encontramos de frente a la educación, teóricamente nosotros como buenos zombies e hijos de la ilustración, traemos en la sangre esa idea de que la educación nos hará libres, idea que trae consigo también la religión judeo-cristiana. 
 
Pero este debate es de hace siglos, el mundo educativo (en adelante académico) se durmió y jamás quiso enterarse de que la ciencia positivista murió el siglo pasado cuando una panda de locos postularon las extrañas ideas de la física de partículas, en donde ideas y principios básicos del conocimiento científico estorbaron al momento de describir como se mueve un electrón (por ejemplo).
 
Pero de algo tenemos que vivir, algo tenemos que hacer, aunque no sirva para nada, ese es el principio de los trabajos de mierda. Hace un tiempo escribí “el pico de la ciencia” donde simplemente replicaba al igual que algunas voces científicas y mucho más acreditadas que yo, sobre como el CERN y específicamente el LHC han sido un desperdicio de tiempo, dinero y recursos, de hecho, el asunto se plantea en la popular serie The Big Bang Theory, desde entonces la física sigue igual de atascada y no se le ve sucesor al LHC. 
 
Críticas a la educación se han hecho muchas y desde distintas perspectivas, recomiendo por ejemplo el documental la educación prohibida, pero hoy quisiera ser todavía más radical y recuperar posturas como las de Iván Illich, y mencionar que la educación no sólo no nos libera de nada, ni nos da herramientas para la vida o para el bienestar personal o social, sino que a últimas cuentas: es un trabajo de mierda
 
La verdad te hará libre: Uno de los principios que buscaron que la educación fuese universal era la idea de que el conocimiento permitiría al hombre tener más oportunidades para decidir sobre su propio destino, no sólo permitiría a los estados y corporaciones transformar los ecosistemas (claro, respetando la ética ambiental) para beneficio del hombre. Lo que pasó en realidad es que el conocimiento solamente sirvió a los principios capitalistas de acumulación de riqueza y el capital fue quien dio forma al mundo. 
 
En el ámbito personal, privado, Orwell y Huxley nos dan muy buenas pistas sobre lo que el conocimiento y la educación hicieron en las personas, creando autómatas letrados, personajes que son perfectamente capaces incluso de elaborar discursos propios, pero que no pueden tomar decisiones más allá de aquello que ofrece el mercado. 
 
Esto es en parte a que la educación se ha volcado hacia el enfoque productivista/industrial, en lugar de desarrollar una educación humanista, de este modo la educación ha dejado de lado la filosofía con todos sus problemas para capacitar a los educandos en cosas productivas. El ideal del ser humano emancipado gracias a lo que sabe, decide (y produce) parece cada día más lejano en una realidad instrumental en donde sólo aquello que existe por medio del lenguaje, existe, sólo eso es real. 
 
El saber, el conocer y el poder interactuar con aquello que la academia nos brinda y aquello que la ciencia recolecta en sus hallazgos de ciencia básica nos limita cada vez más, no es de extrañar que se piense que literatura, filosofía o historia no sean ya ciencias ante los ojos de quienes creen que el único conocimiento que existe y que vale la pena, es el científico. En este contexto, un actor muy menor y mediocre es la psicología, que actúa como un agente normador, no es extraño entonces como la pedagogía ha creado ese engendro llamado psicopedagogía, para ayudar a normalizar a quienes no son sometidos por los sistemas escolarizados.
 
Retomando un poco las ideas de Iván Illich, porque pretendo ser un vil, un simple recopilador de ideas, el ser humano gracias a su consciencia es un ente privilegiado, que puede analizar su realidad, entenderla y cambiarla, sin embargo, la educación (ya no digamos la realidad) lo que hace realmente es destruir la consciencia, la creatividad, el espíritu inquisitivo de niños y adultos, para moldearlo a los ojos del aparato político-productivo
 
Dibújame un elefante decía el principito, la educación sólo permite que las ideas surjan en los espacios en donde deben surgir y ya está determinado que es lo que debe conocer el estudiante. Todo esto con la ilusión de que lo adquirido en la escuela sirva para la vida o al menos para la industria, pero esto también es una gran mentira, todos estamos condenados a ser pobres, Bourdieu describió los mecanismos y trampas de la movilidad social, al igual que la esperanza es lo peor que encerraba la caja de pandora, porque el secreto más triste de la educación es que no sirve para nada, es un trabajo de mierda. 
 
*- (No) sirve para vivir mejor, una idea común acerca de la ciencia es que sus principios aplicados (tecnología) nos permitían vivir mejor. De modo que ya no tenemos que ir a lavar ropa al río, ya no tenemos que viajar a lomo de un caballo, ya no tenemos que prender velas en las noches, etc, etc. Y sin embargo los problemas siguen existiendo, desde un sentido budista diríamos que el sufrimiento sigue existiendo y quizá más que nunca; más aún, Foucault decía que existe el biopoder hace vivir y dejar morir, en donde los avances médicos quizá no nos hacen un favor precisamente. No sirve para ganar más, los mecanismos de distribución de la riqueza ya fueron establecidos y el sistema tiene clarísimo quien debe ganar más, quien menos, quien debe ascender y quienes deben permanecer o incluso descender, quienes tienes voz y quienes no. 
 
Ejemplos hay a montones, hay que ver lo que está sucediendo recientemente en Canadá y las protestas populares que piden la renuncia del primer ministro Justin Trudeau, la educación en Canadá, que pudiéramos pensar como de las mejores del mundo, está sirviendo para nada. 
 
 
*- No sirve para equilibrar el ambiente, tristemente la educación no nos ha hecho organismos más amigables con el medio ambiente, todo lo contrario, y seguramente los ecosistemas estarían mejor sin nosotros. El conocimiento científico por sí mismo es inútil para diseñar entornos más ecológicos, menos propensos al tráfico y demás, entre otras cosas porque no implica un cambio en la conducta (¡aguas!, ninguna solución puede pasar por la psicología) y porque los avances tecnológicos aterrizan con naturalidad en la industria, no en la legislación.
 
¿Sirve para saber? La educación te hará libre, eso se pensaba, pero a la academia y académicos les cuesta aún aceptar que una vez más ganó Freud y que una nueva herida narcisista llegó con Kurt Gödel, la tierra no es el centro del universo, los humanos no somos muy distintos ni de los monos ni de cualquier otro organismo vivo, no somos dueños de nuestra mente y peor aún; no queremos aceptar que no sabemos nada, que todo conocimiento consistente que podamos llegar a tener, será incompleto y no lo digo yo. La educación entonces se va reduciendo, su espectro de influencia se reduce a veces sólo a la capacitación, a la certificación, a acreditar o al menos hacer que una persona pueda desempeñar un trabajo, pero hoy en día ni siquiera eso, el ser humano tiene la capacidad de aprender por sí mismo, de modo que muchos trabajos no requieren educación, pero la solicitan.
 
Comerás con el sudor de tu frente 
 
"Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado. Porque polvo eres, y al polvo volverás
 
 En tiempos de pandemia en donde se discute si el teletrabajo funciona o no, si la jornada debería ser de cuatro días o si debería existir un ingreso básico universal, surgen las criptomonedas, en donde hay complejos algoritmos que requieren una prueba de trabajoproof of work”, en realidad son máquinas haciendo cálculos complejos, pero ociosos, sin un fin determinado, no se trata de calcular dígitos de PI para algo en particular, no se trata de medir o calcular, simplemente de verificar y autenticar desafíos criptográficos. 
 
Una tarea de la que pueden surgir muchas dudas y debates, pero la educación es la misma mierda e incluso peor, ¿De que sirve que una máquina esté “minando” bitcoin?, pues para mover bits de una cartera digital a otra de forma “segura” e incorruptible. Solo los dioses saben si eso tiene sentido o no, pero como dije, la educación es peor. Los libros desde Gutenberg se fabrican de forma masiva, pero la educación a veces dicta el mismo contenido, no se trata de que el alumno lo entienda, se trata de tenerlo ocupado haciendo "algo", se trata de obtener esa prueba de trabajo, se trata de certificar que es un ciudadano dócil, un esclavo de un status quo. 
 
 
Para Thomas Ligotti y su venerable maestro Zapffe la existencia humana no tiene sentido alguno, la consciencia es una maldición y la vida es una máquina termodinámica, que hereda genes en la búsqueda de colonizar el universo entero para crear entropía, para acabarnos toda la energía existente y volver a la nada, a la destrucción y a la calma absoluta, nada favorece más ese tráfico destino que la educación, a la par en la que hace creer a los ingenuos estudiantes que le servirá de algo. (para más de esta visión recomiendo este blog.)
 
Se trata además de engañar, de hacer creer que educación y conocimiento son lo mismo ¡todo lo contrario!, el conocimiento parte de una experiencia, el aprendizaje no pide permiso a nadie, ocurre, pese a la educación, ocurre sin educación, ocurre sin ninguna herramienta o propósito educativo, pero la arrogancia de la academia, de la pedagogía o demás los lleva a proclamarse como los transmisores de la llama del conocimiento, llama que hay que alimentar con pleitesía y obediencia (valga la redundancia). Dice mi amigo Jesús Nacher: "Las plantas no piden permiso para hacer fotosíntesis"... y por el otro lado los reactores nucleares, centrales eólicas y fotovoltáicas con muchísimo esfuerzo "operan".
 
Esclavitud 
 Qué difícil es entender y ejercer la libertad, Bauman problematiza sobre la dificultad de ser un individuo, y ahí tenemos a la educación, algo que debería ayudarnos a emanciparnos, pero que en realidad nos esclaviza, nos norma, nos moldea, nos reconoce solamente cuando hemos pasado el “proof of work”, nos desacredita, sólo los letrados pueden opinar. Las revistas arbitradas son otro ejemplo del “proof of work”, las tesis, documentos inútiles llenos de datos, que se pueden refutar con otra tesis construida con los mismos datos, en sentido inverso, la ciencia se construye a modo, buscando los datos favorecedores, algunos ingenuos son honestos y lo que obtienen es que la verdad no es importante, lo importante es el trabajo de mierda, si son más listos podrán comercializarlo, explotarlo industrialmente, entonces habrá servido para algo, pero si lo dejan en el ámbito académico, será un producto más de un trabajo de mierda. 
 
Nada más esclavizante que la realidad, los medios de comunicación, las buenas costumbres y la educación, los paradigmas mentales que se crean de aquel que cree que el conocimiento empírico significa algo importante, porque entonces hay una verdad y por ende un camino, una realidad, la ciencia que en principio acepta la discrepancia y las dudas al final reduce todo el potencial del lenguaje, de la consciencia y de la existencia, pero sabemos que todo eso es mentira, que hay estados de superposición, que en esencia, la materia ni siquiera existe

Y es entonces cuando la psicología nos norma, cuando el conocimiento nos define bajo pautas, patologías, líneas base y sistemas de cuantificación, trabajos de mierda para intentar describir lo obvio: la diversidad, que hay quienes funcionan y quienes no y que sin embargo el sol sale al amanecer y cae al anochecer. Nadie educa a una planta a hacer fotosíntesis, ni la planta pide permiso para separar el hidrógeno del agua, tampoco da explicaciones, pero el humano es distinto, cree que el conocer un proceso le da control y autoridad sobre él y mientras una planta produce más oxígeno que él, el humano se siente satisfecho por estudiar sobre la planta, mientras que emite más CO2 del que puede capturar o neutralizar.
 
Libertad  
Deben regresar los oficios, liberarse del yugo de la academia, la academia obviamente odia los oficios, porque le hacen ver lo inútil que es la educación, nuevamente nos intentan engañar, diciendo que los gremios y oficios son educación, ¡es mentira!, el zapatero produce zapatos, no es un trabajo de mierda, los zapatos cubren los pies, los tratados sobre calzado solo sirven para envolver pescado y alegrar el ego de los idiotas. 
 
Cada acción del aprendiz de zapatero tiene un motivo, cada acto es arte, no es educación, ni siquiera necesita ser aprendizaje, es parte de la vida, de la necesidad, experiencia. Aprendizaje no es algo monopolizado ni exclusivo de los organismos humanos, pero la academia pretende apropiarse de ello, formando estructuras para controlarlo todo desde los discursos, los axiomas, las disciplinas.
 
Mientras que el ave, solo vuela. Libertad, como Foucault entendía es ejercerla, aprender sin pedir permiso, innovar sin proponérselo, reinventar sin establecer objetivos, hipótesis o métodos. Cómo molesta a la ciencia que se ponga en duda su método, sus leyes, sus reglas e incluso su discurso. Nada más retador para el mundo posmoderno que la autosuficiencia, que la agricultura de subsistencia, porque el humano contemporáneo está enfermo de modernidad, de soberbia. 
 
Porque aún hay ingenuos que creen que pueden ir más allá de la termodinámica y que el mundo podrá funcionar sin petróleo, o ingenuos que creen en viajes especiales a velocidades sublumínicas, ya no digamos tontos que creen en viajes lumínicos o super lumínicos, hay quienes esperan la fusión nuclear controlada en reactores, quienes creen que el LHC dará resultados o cosas parecidas. 
 
Sin duda nos quedan muchas maravillas tecnológicas por ver y muchas maravillas científicas por ver, disfrutar y compartir, sin embargo, la realidad nos está alcanzando y solo el decrecimiento nos podrá llevar a un puerto sostenible, a una forma de vivir vivible (valga la expresión), mientras tanto la educación se irá deteriorando cada vez más, mientras que muchos no podrán ni siquiera percibir que es un trabajo de mierda (en el sentido de Graeber) 

Eduardo Velásquez Díaz, 
junio de 2022.

sábado, 8 de enero de 2022

14 libros de 2021 (5 de ellos descargables) para explorar nuestro mapa del bienvivir

 “Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.” Emily Dickinson

“Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría.” Proverbio árabe

“Creo que vale la pena leer porque los libros ocultan países maravillosos que ignoramos, contienen experiencias que no hemos vivido jamás. Uno es indudablemente más rico después de la lectura.” Adolfo Bioy Casares

En esta séptima entrega de los libros sobre el bienvivir  y su inseparable compañero, el malvivir, (libros de 2020  /  2019  / 2018  /  2017  /  2016  / 2015 ) haré una pequeña reseña sobre esos libros del 2021 publicados en español con los que me he cruzado.



Nos encontramos en el año II D.C. (Después del COVID) y existe un gran debate polarizado (salud o economía) sobre qué caminos debe tomar nuestra sociedad (local, nacional o planetaria). En principio, como en todas las polarizaciones, no existe exclusión entre ellas, siempre están paradójicamente relacionadas como un yin / yang (bienvivir & malvivir; vida & muerte…). El punto en común que encuentro entre las dos es la vida; sin salud la vida tiende más al malvivir y sin economía la vida es un malvivir (específicamente de la que menos se habla, como la economía ecológica, economía de los cuidados…)

Si en el año 2019 enmarqué los libros del bienvivir a través del pensamiento responsable – Explorador --, en el año 2020 a través de cómo nos orienta nuestro corazón – Brújula --,  en este tendremos a mano un “Mapa” para para explorar. Todas estas herramientas pueden sernos útiles en el viaje de la vida. Para ello utilizaré un rediseño más comunicativo del marco de los cuatro cuadrantes (Bienestar Responsable – Medio Ambiente – Derechos Globales – Ética Global) que elaboré en 2012 sobre Sostenibilidad & Bienestar. 2012 sobre Sostenibilidad & Bienestar.

I


Como se puede apreciar, la salud de la vida, de la especie, del grupo y del héroe o heroína (el viaje personal) están intrínsicamente relacionados con la economía y su famosa metáfora de la mano invisible. Adam Smith apenas la mencionó una vez en su libro más famoso “La riqueza de la Naciones” y otra vez en otro de sus libros, la “Teoría de los Sentimiento Morales” (libro que interesa muy poco a algunos economistas que toman sin contexto su mano invisible para utilizar el mercado como la única herramienta de convivencia). Para tener un contexto más amplio sobre la mano invisible sugiero otras tres manos; la mano visible del medio ambiente, la mano social (¿quién le daba de cenar a Adam Smith) y la mano valiosa (de los valores humanos que bien podría equivaler a su libro de la Teoría de los sentimientos morales). Esto da una mayor perspectiva relacional en ese mapa que alberga en sus cuatro territorios las cuatro necesidades vitales humanas propuestas por Mallmann: existir, convivir, desarrollarse y perfeccionarse (ser consciente). Por último, si nos vamos a esa utopía en transición o paradigma del bienvivir en construcción sugiero unos adjetivos más calificativos para esas cuatro manos. La mano personal es invisible pero responsable. La mano de la Naturaleza es visible y vital. La mano social de cualquier grupo (familia, local, nacional, global) es solidaria y la mano de los valores de nuestra especia humana es la que nos da consciencia. Por el contrario, un mapa opuesto, el distópico, que nos muestra no los territorios de la transición sino los de la descomposición, estaría compuesto por la mano irrelevante de como vemos a la Naturaleza, la mano egoísta de la sociedad, la mano irresponsable personal y la mano inconsciente de una especie que se autodestruye. Como veremos en la conclusión de este artículo explorar todos los territorios de ese mapa a través de nuestras experiencias o educación nos da la habilidad de entender un poco mejor las conexiones de la realidad y la vida. No olvidemos lo que nos decía George Box:

“… todos los modelos son aproximaciones. En esencia todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles.”

Retomando el consejo de Emily Dickinson, viajemos por los alejados territorios de ese mapa a través de estos libros y espero que le encontremos utilidad a nuestro mapa o modelo utópico para explorarlos.


Una trenza de hierba sagrada: Saber indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas de Robin Wall Kimmerer


Empezamos explorando el mapa por su parte más vital, la que nos hace existir. El libro de Robin Wall encaja perfectamente y se expande por todos los demás territorios como luz que ilumina los demás caminos. Leerlo es una verdadera joya que no puede dejar a una persona indiferente. Es un libro para tener en la mesilla de noche y leer un capítulo cada día recreándose en sus bellas historias y experiencias circulares conectadas unas con otras. En ellas se encuentran dos tendencias cada vez más frecuente de gente occidental más concienciada que deja su hubris a un lado y saca su fortaleza de humildad. Por un lado, aceptando lo que nos puede enseñar la Naturaleza (biomimesis) y por otro lado reconociendo lo que nos pueden enseñar otros pueblos no tan desarrollados en moderna tecnología, pero si más conectados con la Naturaleza a través de una tecnología más humana y menos agresiva. El principio sagrado que mantienen es que no hay que morder la mano que te da de comer, la Naturaleza.

                

Ética para Celia: Contra la doble verdad de Ana de Miguel



Nos movemos ahora al territorio de la conciencia donde este libro ilumina ciertos caminos que pueden llevar a las personas a desarrollarse y convivir. Tomando la analogía del libro de Aristóteles “Ética para Nicómaco”, Ana de Miguel dirige este libro no sólo a las chicas sino a los chicos para que la nueva realidad de la otra mitad del mapa humano, las mujeres, excluidas a lo largo de la historia pueda emerger en esa nueva sociedad donde ya no exista el patriarcado. Como nos indicaba Mallmann hace más de 40 años, de los cinco problemas que encontraba para satisfacer las necesidades humanas vitales, uno era prácticamente universal, las relaciones autoritarias y discriminatorias hacia la mujer, y su resolución daría sinergias con las otras necesidades. Por ello creo que este libro dirigido hacia la resolución de ese problema es probablemente una de las primeras necesidades que debemos resolver para el bienvivir. Recomiendo a todos los padres y madres que lean este libro para después pasárselo a sus hijas y sobre todo sus hijos.