Este es el blog de la asociación Autonomía y Bienvivir, no dejes de visitar nuestra página web, para conocer nuestro ideario: Visitar página web

lunes, 25 de mayo de 2015

NEF (New Economics Foundation): un faro británico con ideas brillantes y fundamentales para el Bienvivir

Muchas personas están haciendo lo que pueden. Pero el verdadero éxito sólo puede venir si hay un cambio en nuestras sociedades, en nuestra economía y en nuestra  política.
David Attenborough


Del mismo modo que planteaba la pregunta a nivel personal, ¿qué sería lo mínimo que uno puedo hacer para conseguir un máximo de bienestar?, que dio origen al artículo “Enfoque en virtudes y fortalezas de carácter: el paso más pequeño pero más decisivo hacia el bienvivir”, el origen de este artículo parte de la cuestión ¿dónde puedo seguir informándome con ideas interesantes sobre el Bienvivir que puedan transformar esta sociedad occidental? La respuesta me  ha llevado al think thank (laboratorio de ideas) independiente NEF (New Economics Foudantion) que desde Reino Unido trabaja para llevar a cabo su lema: “Economía como si la gente y el planeta importaran”

Desgraciadamente para los que no se llevan bien con el inglés, la información y las ideas de NEF están en ese idioma por lo que su difusión a otros idiomas viene dada por artículos que informan, analizan, o explican las nuevas propuestas de ese laboratorio de ideas. Este será uno de esos artículos y lo dividiré en tres apartados. El primero será una presentación de NEF, sobre cuál es su visión y misión y como se estructura para ello. En el segundo se analizarán tres informes de los muchos que ha elaborado desde su fundación hace casi 30 años. La elección de esos tres informes concretos la he realizado porque cada uno de ellos está muy enmarcado en  los tres pilares estructurales del Bienvivir: la persona, la sociedad y el medio ambiente. Finalmente,  en el tercer apartado  se analizarán dos informes que integran muy inteligentemente esos tres pilares estructurales. El primero de ellos es el famoso Happy Planet Index (Índice de Planeta feliz) y el segundo es uno informe que ha elaborado NEF recientemente en este 2015 y  que se titula “People, Planet, Power: towards a new social settlement.” (Personas, Planeta, Poder: hacia un nuevo asentamiento social)

1) ¿Qué hace NEF?

De su página web (traducción propia)
___________________________

New Economics Foundation (NEF) es el principal think tank del Reino Unido para promover la justicia social, económica y ambiental. Nuestro propósito es lograr una Gran Transición - para transformar la economía para que esta funcione para la gente y el planeta.

El Reino Unido y la mayoría de las economías del mundo son cada vez más insostenibles, injustos e inestables. Ni siquiera nos hacen más felices - muchos de los países más ricos del mundo no tienen el bienestar más alto.

Desde el cambio climático hasta la crisis financiera está claro que el sistema económico actual no se adecúa a su propósito. Necesitamos una Gran Transición a una nueva economía que dé cabida a las personas y al planeta.

La misión de NEF es poner en marcha la transición hacia una nueva economía a través de grandes ideas y un pensamiento nuevo. Lo hacemos a través de:

1)     Alta calidad, una investigación pionera que muestra lo que está mal con la economía actual y cómo puede esta ser mejorada.
2)      Demostrar el poder de nuestras ideas al ponerlas en acción.
3)  Trabajar con otras organizaciones en el Reino Unido y en todo el mundo, construyendo un movimiento para el cambio económico.

NEF es totalmente independiente de cualquier partido político. Dependemos de las donaciones y la ayuda de nuestros miles de seguidores para efectuar el cambio social.
___________________________

Su trabajo se estructura bajo las tres esferas que representan y se integran en su logo: la Economía, la Sociedad y el Medio Ambiente. Especificando  más detalladamente cada una de esos pilares se encuentran los temas o nodos importantes de cada uno de ellos:

  • Economía (Abordando las causas profundas de la crisis financiera y de la recesión en curso): Banca & Finanzas, Monedas comunitarias, Empleo & Estrategia industrial, Macroeconomía, Política monetaria, Retorno social de la inversión y Finanzas innovadoras..
  • Medio Ambiente (Proporcionando bienestar económico dentro de los límites ambientales): Energía & Cambio climático, Pesca, Desarrollo Internacional, Transportes & Infraestructura, Alimentación & Agricultura.
  • Sociedad (Avanzando hacia una sociedad más justa y más igualitaria): Justicia Penal, Democracia & Participación, Vivienda, Desigualdad, Reforma de la Administración Pública, Bienestar, Trabajo & Tiempo.

2) Tres informes para el Bienvivir

Entre los muchos informes que NEF ha ido realizando a lo largo de todos sus años de trayectoria, voy a enfocarme en tres de ellos que por su temática se enmarcan en cada una de,  lo que llamo, las tres patas estructurales del Bienvivir: la persona, la sociedad y el medio ambiente. Desde un punto de vista holístico, todo está interconectado y cada uno de esos informes trata también, implícita o explícitamente, de las otras partes. Sin embargo, de un modo más analítico, el principal encuadre de estos informes se dirige hacia una parte concreta de ese cuadro más grande e integral.

2.1 PERSONA: Cinco maneras para el bienestar

De la misma forma que tomar cada día al menos cinco frutas o verduras puede ser sano para nuestro cuerpo, cinco maneras adecuadas para incrementar nuestro bienestar emocional diario podrían ser las sugeridas por NEF (Conecta, mantente activo, presta atención, sigue aprendiendo y  dar) . El origen de esos cinco elementos es un proyecto de investigación propuesto por el gobierno británico sobre capital mental y bienestar realizado en 2008. NEF se encargó de desarrollar una lista de acciones basadas en evidencias para mejorar el bienestar personal. Esa larga lista de evidencias se redujo a  esos cinco elementos para una más simple y mejor difusión hacia la población.

Desde su primera publicación y difusión por parte de NEF, otras organizaciones como el sistema de salud británico y numerosas ONG’s han realizado números proyectos y acciones bajo ese modelo. Para aquellos que quieran investigar más sobre este modelo, estos son dos de los informes (inglés) elaborados por NEF

Para aquellos que solo quieren probar algunas de las indicaciones allí propuestas para mejorar su bienestar, NEF elaboró unas postales que simplificaban el mensaje. Aquí las traduzco para aquellos que quieran experimentarlas:

Conecta…
Con las personas que te rodean. Con la familia, amigos, compañeros de trabajo y vecinos. En casa,  en el trabajo, en la escuela o en tu comunidad. Piensa en ellos como pilares de tu vida e invierte tiempo en su desarrollo. Construir y reforzar estas conexiones te ayudará y enriquecerá cada día.

Mantente activo…
Sal a caminar o correr. Anda en bicicleta. Juega. Sal al campo. Baila. El ejercicio te hace sentir bien. Lo más importante es descubrir esa actividad física que te guste y se adapte a tu nivel de movilidad y forma física.

Presta Atención…
Sé curioso. Aprecia la belleza. Observa lo inusual. Nota las estaciones cambiantes. Saborea el momento, ya sea caminando hacia el trabajo, comiendo o hablando con los amigos. Ten en cuenta el mundo que te rodea y lo que sientes. Reflexionar sobre tus experiencias te ayudará a apreciar lo que es importante para ti.

Sigue Aprendiendo…
Intenta algo nuevo. Redescubre una vieja afición. Inscríbete en ese curso. Asume una responsabilidad diferente en el trabajo. Arregla una bicicleta. Aprende a tocar un instrumento o cómo cocinar tu comida favorita. Establece un desafío con el que disfrutes conseguirlo. Aprender cosas nuevas te hará sentirte más seguro además de ser divertido.

Dar…
Haz algo agradable por un amigo o un desconocido. Da gracias a alguien. Sonríe. Ofrece tu tiempo. Únete a un grupo de tu comunidad. Mira hacia afuera, como adentro. Ver tu felicidad unida a una gran comunidad puede ser increíblemente enriquecedor y crea conexiones con las personas que te rodean.

Según esas evidencias, prestar atención y dar potencian el bienestar mientras que conectar, mantenerse activo y seguir aprendiendo no sólo potencian el bienestar sino que  además amortiguan el malestar.

Si encuadramos las cinco maneras para el bienestar en la propuesta conceptual de los diez nodos del Bienvivir, ésta se situaría en el área personal con los nodos de Salud y Desarrollo Personal. El trabajo sobre estos dos puntos nos lleva hacia un desarrollo y realización personal que daría lugar en interacción con la sociedad y el medio ambiente a un bienestar responsable.




Tomando la definición de bienestar personal propuesta en el informe de NEF:

El concepto de bienestar comprende dos elementos principales: sentirse bien y funcionar bien. Los sentimientos de felicidad, alegría, disfrute, curiosidad y compromiso son características de alguien que tiene una experiencia positiva de su vida. Igualmente importante para el bienestar es nuestro funcionamiento en el mundo. Experimentar relaciones positivas, tener algo de control sobre la propia vida y tener un sentido de propósito son atributos importantes de todo el bienestar.

se  puede observar como los nodos de Salud y Desarrollo Personal son ejes importantes para un bienestar personal.

2.2 SOCIEDAD: 21 Horas. Por qué una semana de trabajo más corta puede ayudarnos a prosperar en el siglo XXI

De la misma manera que en la parte Persona los nodos importantes son Salud y Desarrollo Personal, en la parte Sociedad (convivencia próspera en ella), se encontrarían los nodos de Familia, Comunidad, Economía y Trabajo como factores importantes. La elección del informe de NEF “21 horas” como elemento relevante para un cambio de paradigma que afecte a la sociedad se puede basar en las múltiples conexiones con esos nodos que podrían resolver una variedad de problemas interrelacionados. Como aclaración, el informe tiene presente muchas ideas y análisis propios de la cultura británica y de su funcionamiento. Se considera que la idea de implantación de una semana de 21 horas podría adaptarse a cualquier sociedad occidental ya que se comparten muchos elementos comunes aunque siempre habría que hay tener en cuenta las  peculiaridades propias de cada cultura.

La principal propuesta de ese informe es el cambio de una semana “normal” de 40 horas de trabajo por una semana de 21 horas. Aunque ese es el titular, la propuesta más general lo que indica es que esas 21 horas son el equivalente o la media de trabajar 1092 horas al año. La distribución de esas horas a lo largo del año podría dar lugar a una semana de 21 horas o bien semanas con más horas pero con más días de descanso al año. ¿Por qué esa reducción de horas trabajadas? La visión  que está detrás de ese cambio se sustenta en tres puntos o lo que es parecido, si esto se implantase se conseguirían tres importantes metas para la sociedad:

1) una economía que reduce sus emisiones de CO2 para no depender del crecimiento infinito
2) justicia social y bienestar para todos
            3) un medio ambiente sostenible.

En resumen, una semana “normal” de 21 horas podría ayudar a abordar una serie de problemas interrelacionados que se dan en nuestra sociedades: exceso de trabajo, desempleo, exceso de consumo, emisiones altas de carbono, un bienestar bajo, desigualdades arraigadas y una falta de tiempo para vivir de forma sostenible, para cuidase los unos a los otros, lo que conllevaría una falta de disfrute de la vida.

Para profundizar en los detalles, sus interconexiones, las diferentes condiciones y dificultades que habría que tener en cuenta para su implantación se requiere una lectura más profunda (inglés). Enlace: 21 hours: Why a shorter working week can help us all to flourish in the 21st century. Allí se encontrará información interrelacionada sobre la mayoría de los problemas que encontramos en las sociedades modernas:

-          La problemática de trabajo remunerado y trabajo doméstico, así como el menor valor del trabajo femenino reflejado en los diferentes sueldos para idénticos trabajos.
-          Trabajos con salario bajos que producen más valor a la sociedad que trabajos que reciben altas remuneraciones como las de dirigentes bancarios o ejecutivos de publicidad. Si se tuvieran en cuenta las externalidades, por cada euro de valor que generan esos trabajadores (banqueros y ejecutivos de publicidad), estarían destrozando (sociedad o medioambiente) por valor de entre 7 y 11 euros respectivamente.
-          El escaso tiempo familiar con los hijos y la dejación de funciones parentales y educacionales en otras personas.
-          El escaso tiempo para ser un ciudadano activo en su comunidad que no permite una participación activa.
-          Los escasa resiliencia social y económica debidos a las desigualdades que siguen incrementándose en nuestras sociedades.

2.3 MEDIO AMBIENTE: Soluciones Naturales




Finalmente el tercer informe de NEF se dirige hacia el tercer elemento estructural, el Medio Ambiente. En el modelo de los nodos, nos encontraríamos como puntos importantes el Medio Ambiente y la Alimentación, este último como sub-elemento del anterior pero con relevancia porque es de ahí de donde los seres humanos obtenemos directamente la energía que nos hace existir.

El informe (enlace) Natural Solutions: Nature’s role in delivering well-being and key policy goals – opportunities for the third sector también se dirige al Reino Unido con su particular idiosincrasia y cultura pero cómo en los anteriores siempre es posible extrapolar algunos resultados o hallar ideas y buenas prácticas para extenderlas a otras sociedades. Este estudio analizó la literatura sobre la relación Naturaleza – Bienestar, además de llevar a cabo entrevistas con representantes de más de 30 organizaciones relacionadas con la anterior temática. El contexto donde se ubica este informe es en una triple crisis: económica (desempleo, deuda…), medioambiental (cambio climático, sobreexplotación de recursos) y energética (dependencia de recursos no-renovables como el petróleo). Desde esta perspectiva, los gobiernos necesitan un nuevo pensamiento para proporcionar bienestar a la sociedad. El desafío consiste en buscar nuevas soluciones para que el bienestar que nos da el Medio Ambiente no disminuya. Es aquí donde la búsqueda de sinergias de todas esas organizaciones y proyectos se puede ver reflejada en la política y en diferentes acciones encaminadas hacia posibles soluciones.

Algunas de las conclusiones más interesantes son expuestas a continuación.

-          El problema no son las evidencias de que el Medio Ambiente beneficia nuestra salud, tiene beneficios educativos y de inclusión social o incluso proporciona beneficios económicos si no se contasen las externalidades, sino que de alguna forma no se llega a transmitir ese mensaje. Por lo tanto se pierden oportunidades para que esa comunicación se transforme en políticas para ese bien común y posteriormente sea reflejada en los comportamientos individuales.
-          Aunque las organizaciones ya trabajan conjuntamente y tienen alianzas, todavía es necesario aumentar la efectividad de esas sinergias compartiendo información y coordinándose estratégicamente.

Finalmente se exponen los diferentes casos y prácticas de esas organizaciones que con sus estudios y experiencias reales demuestran la verosimilitud de esas evidencias. El Medio Ambiente debería ser nuestra prioridad común ya que de ello depende nuestra existencia.

3) Dos propuestas integrales para la acción

Finalmente, si continuamos con el modelo de los nodos quedarían para el final dos categorías (Educación y Ética) que son totalmente transversales para apuntalar la integridad de los tres elementos estructurales, la persona, la Sociedad y el Medio Ambiente. Es aquí donde la labor que realiza NEF es claramente importante y donde su misión hace un verdadero hincapié, proporcionando las mejores investigaciones, educándonos en ellas y concienciando éticamente para llevar a cabo las diferentes prácticas que nos lleven a un cambio de paradigma hacia el Bienvivir.
En este último apartado expondré dos de sus proyectos más integrales.

3.1 Índice de Planeta Feliz

Este es probablemente el proyecto que más fama internacional ha dado a NEF y es por ello por lo que el título de este artículo le es más apropiado, un faro para el bienvivir. La brújula por la que se guían todos los países y donde depositan su futuro es el PIB (Producto Interior Bruto) que es un buen indicador para medir la producción económica pero que sin embargo es ciego a muchas de las cosas que hacen que la vida merezca la pena. No está mal recordar esa cita crítica que hace casi 50 años, Robert Kennedy dejó para la posteridad.

“Nuestro PIB tiene en cuenta, en sus cálculos, la contaminación atmosférica, la publicidad del tabaco y las ambulancias que van a recoger los heridos en nuestras autopistas. Registra los costes de los sistemas de seguridad que instalamos para proteger nuestros hogares y las cárceles en las que encerramos a los que logran irrumpir en ellos. Conlleva la destrucción de nuestros bosques de secuoyas y su sustitución por urbanizaciones caóticas y descontroladas. Incluye la producción de napalm, armas nucleares y vehículos blindados que utiliza nuestra policía antidisturbios para reprimir los estallidos de descontento urbano. Recoge (…) los programas de televisión que ensalzan la violencia con el fin de vender juguetes a los niños. En cambio, el PIB no refleja la salud de nuestros hijos, la calidad de nuestra educación, ni el grado de diversión de nuestros juegos. No mide la belleza de nuestra poesía, ni la solidez de nuestros matrimonios. No se preocupa de evaluar la calidad de nuestros debates políticos, ni la integridad de nuestros representantes. No toma en consideración nuestro valor, sabiduría o cultura. Nada dice de nuestra compasión ni de la dedicación a nuestro país. En una palabra: el PIB lo mide todo excepto lo que hace que valga la pena vivir la vida.”

Ese desafío es recogido por el Índice de Planeta Feliz (traducción propia)

“El Índice del Planeta Feliz es una nueva medida del progreso que se centra en lo que importa: el bienestar sostenible para todos. Nos dice lo bien que las naciones están haciendo en términos de apoyo a sus habitantes para vivir una buena vida ahora, garantizando al mismo tiempo que otros puedan hacer lo mismo en el futuro. En un momento de incertidumbre, el Índice proporciona una completa brújula que apunta en la dirección que las naciones necesitan para viajar hacia el futuro y además ayuda a diferentes grupos alrededor del mundo a propugnar una visión de progreso que es verdadera para la vida de las personas.”

Una de los principios más importantes del Índice de Planeta Feliz es su simplicidad ya que su fórmula está compuesta por sólo tres elementos:

Índice de Planeta Feliz = (Bienestar experimentado X Esperanza de Vida) / Huella Ecológica

Si nos adentramos en esos componentes se podría ver reflejado en ello los tres elementos estructurales del Bienvivir, la persona, la sociedad y el medio Ambiente. Así el bienestar experimentado se basa en las respuestas subjetivas de cada persona sobre cómo de satisfecho valora la vida que lleva en una escala de 1 a 10. La esperanza de vida equivale a la salud que es un elemento universal considerado importante por todas las sociedades. Cuando una sociedad se interesa en la calidad y los cuidados de sus ciudadanos, se puede reflejar en cuan alto es ese índice. Finalmente todo ello es gracias al Medio Ambiente. Una medida que se aproxima a cuanto nos cuesta obtener ese bienestar y esa salud viene determinada por la huella ecológica y la bio-capacidad para sustentarlo en el tiempo. La huella que se mantiene dentro de esos límites está en 1,8 hectáreas por persona pero desgraciadamente ha sido sobrepasada ya en 1970 por lo que ese bienestar y esperanza de vida se está manteniendo a costa del bienestar y esperanza de vida de las generaciones futuras o del bienestar y esperanza de vida de naciones que sustentan a aquellas que tienen la huella ecológica más alta.

Una de las claves de este Índice es su simplicidad y fácil comunicación sobre cómo estamos progresando. Es verdad que esa simplicidad puede dejar afuera cuestiones que no se pueden saber si no se indaga más detenidamente. Por ejemplo un país puede tener tengo un índice positivo bastante alto con respecto a otros pero puede ser que no cumpla unos derechos humanos con una minoridad de esa población. O puede que no mida la degradación de los ecosistemas con la erosión del suelo o temas como la contaminación, impactos en la biodiversidad. Es por ello que NEF recomienda también una mirada a otros indicadores complementarios para medir el progreso a pesar de que estos puedan ser más complicados en dar un mensaje claro sobre si se está haciendo lo correcto o no.

Para finalizar expongo ciertas curiosidades sobre el último Índice de Planeta Feliz que data de 2012. Enlace al Happy Planet Index 2012

-          El índice se guía por un sistema de colores para cada uno de los tres componentes. Verde (Bueno), Ámbar (Medio) y Rojo (Malo) dando origen a un sistema clasificatorio de seis colores: Verde oscuro (los tres elementos buenos), Verde claro (dos componentes buenos y uno medio) Amarillo (un elemento bueno y dos medios) Naranja (tres componentes medios) Marrón (cualquiera con un componente malo) y Rojo (dos componentes malos o una huella ecológica altísima
-          No existe ningún país que tenga los tres elementos del índice con buenas puntuaciones. Siempre uno de ellos es más bajo que el estándar propuesto. De este modo los tres países con el índice más alto son Costa Rica, Vietnam y Colombia. Mientras que Costa Rica y Colombia tienen una huella ecológica más alta de 1,8, el desafío en Vietnam con huella ecológica menor a 1,8 es que su bienestar subjetivo no es muy alto.
-          Ocho de los nueve países que tienen la segunda categoría Verde claro (dos componentes buenos y uno medio) están en Latinoamérica o el Caribe.
-          Dentro de los primeros 40 países del Índice sólo 4 de ellos tienen un PIB superior a 15.000$ per cápita. El primero de esos países que es europeo es Noruega en el puesto 29.  Estados Unidos ocupa el puesto 105 de 159 países.

3.2 Personas, Planeta, Poder: hacia un nuevo asentamiento social

Por último, quería resaltar este informe reciente que propone un modelo con unas metas, objetivos y propuestas que se integran en la propuesta ética de NEF “economía como si la gente y el planeta importaran” y que se sustenta en sus tres áreas estructurales: economía, sociedad, medio ambiente. Para ello utiliza todo su bagaje investigador y educativo que ha desarrollado durante todos estos años. Del mismo modo que la mayoría de sus informes, estos se enmarcan en el Reino Unido. Sin embargo reconocen que su modelo y muchas de sus propuestas pueden tener relevancia para el desarrollo de políticas y prácticas en otros países.

La visión de esta propuesta para un nuevo asentamiento social es ofrecer un modelo que permita decidir cómo vivir juntos, qué se espera de los gobiernos y qué se espera conseguir de nosotros y de los demás.

El modelo se sustenta en tres metas que llevan emparejadas una serie de objetivos  y para ello proponen que se realicen unas propuestas particulares que repercutirán de manera práctica en ese cambio de paradigma.
El informe (ingles) se puede descargar en este enlace “People, Planet, Power: towards a new social settlement.”

Este es un informe que merece la pena leer detenidamente porque integra todo el trabajo de NEF de los últimos años y permite ver las interacciones entre distintos elementos sistémicos con excelentes gráficos y diagramas. Dejo en español, un resumen escueto del modelo con sus metas, objetivos y propuestas.

A)    METAS
§  Justicia Social
§  Sostenibilidad Ambiental
§  Una distribución más equitativa del Poder

B)    OBJETIVOS
§  Un plan de prosperidad sin crecimiento económico
§  Un cambio en la inversión y las acciones para evitar daños
§  Fomento de la economía nuclear
§  Fomento de la solidaridad

C)     PROPUESTAS

§  Reequilibrar el trabajo y el tiempo
·         Un trabajo sostenible, satisfactorio y seguro para todos
·         Menos horas y más flexibilidad en el trabajo remunerado
·         Un salario por hora decente
·         Una alta calidad en el  cuidado de los hijos que además sea universal

§  Liberar los Recursos Humanos
·         Desarrollar la capacidad y el control en la economía nuclear
·         Promover la co-producción
·         Servicios encargados de los resultados y la co-producción

§  Fortalecer la Seguridad Social
·         Servicios Públicos más diversos, abiertos y colaborativos
·         Un sistema de beneficios más desarrollado, democrático e inclusivo

§  Un plan para un futuro sostenible
·         Desarrollo de políticas eco-sociales que promueven tanto la  justicia social como la sostenibilidad medioambiental
·         Contrarrestar los efectos regresivos de las medidas pro-ambientales.
·         Cambio de las prácticas por medio de instituciones públicas
·         Creación de mecanismos para anticipar los impactos futuros de las distintas políticas.

lunes, 11 de mayo de 2015

Pongamos que hablo de una Economía diferente

¿Qué es la Economía?

Pongamos que hablo de una economía diferente, ya que ésta debería ser una Ciencia Social cuyo objeto de estudio es la forma y los medios en que se satisfacen las necesidades humanas con los recursos sostenibles y cómo individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Imagen procedente de blog.deudae.com


La Economía se compone de dos campos: la Microeconomía y la Macroeconomía. La Microeconomía estudia los comportamientos individuales de empresas, empleados y consumidores. La Macroeconomía estudia las variables agregadas como producción, desempleo, balanza de pagos, etcétera.

Sin embargo, como Ciencia, tendría dos fallos: uno, que se centra exclusivamente en métodos matemáticos para estudiar aspectos que son comportamientos humanos y el otro es que considera que el libre Mercado conlleva una asignación óptima de los recursos sin tener en cuenta que sin dinero no hay quien elija.

La Economía no debe olvidar que es una Ciencia Social y que debe tener en cuenta para su estudio los valores de la Sociedad. Para una nueva economía vamos hablar de cuatro cosas: Economía Social, Economía del Bien Común, Economía Solidaria y Liderazgo Emprendedor.

¿Qué es la Economía Social?

La economía social se basa en cuatro principios: las personas y el fin social priman sobre el dinero; gestión autónoma, democrática y participativa; aplicación de los resultados obtenidos; promocionar valores sociales como solidaridad o igualdad.

La economía social surgió en el s. XIX para que la sociedad afrontase los problemas que el capitalismo generaba y no fue capaz de afrontar, con el Estado del Bienestar pierde sentido. En los años 70 con la crisis del Petróleo la economía social vuelve a tener sentido con la Tercerización de las actividades productivas.

La necesidad de reglamentarla lleva a la Carta de Principios de la Economía Social.

¿Qué es la Economía del Bien Común?

Imagen procedente de blog.rtve.es

La Economía del Bien Común es un modelo alternativo al capitalismo propuesto por el economista austriaco Christian Felber mediante la reorientación de los objetivos de las empresas y organizaciones, está apoyado por organizaciones como ATTAC.

Este modelo considera que el sistema capitalista impulsa valores perjudiciales para la sociedad y que las prácticas económicas deben estar al servicio del hombre y no al revés, por lo que la Economía del Bien Común promueve una economía cooperativa frente a la competitividad del capitalismo.

Las empresas de la Economía del Bien Común tienen que hacer otro Balance además del financiero que se conoce como el “Balance del Bien Común” se basa en 17 criterios positivos, 16 criterios negativos y 5 valores principales (Dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, participación democrática y transparencia.)

En función de que obtenga un balance positivo en “el balance del Bien Común” esta empresa recibiría unas ventajas fiscales o subvenciones.




¿Qué es la Economía Solidaria?

La Economía Solidaria tiene su origen en el siglo XVIII con el impulso del cooperativismo pero quedaría eclipsada por el capitalismo con la II Revolución Industrial. Tendría que esperar a los años 80 del pasado siglo para resurgir como solución a los problemas generados por el neoliberalismo.

Se plantea como una alternativa al capitalismo y que la Sociedad Civil debe ser motor del cambio, no como un nuevo modelo sino dónde la economía esté al servicio de la Sociedad y sus necesidades.

La Economía solidaria plantea: que la economía debe estar al servicio de las personas en lugar de las personas al servicio de la economía; la igualdad frente a la desigualdad y la dominación: la cooperación y la inclusión frente a la competencia y la exclusión; un concepto amplio de progreso más allá del crecimiento económico y el progreso de la cultura dominante; el Beneficio social en lugar del Beneficio Económico; el colectivismo en contraposición al Individualismo; el compromiso con el entorno social y medioambiental; la iniciativa y participación social; crear pequeñas y medianas empresas como alternativa a las grandes multinacionales.

En la Economía Solidaria los gestores públicos deberían crear su propio dinero para acabar con la usura y la propia mercantilización del dinero que asociada a la acumulación del capital es la base del capitalismo.

¿Qué es el liderazgo Emprendedor?

El liderazgo se entiende como la capacidad para influir en el comportamiento de los demás a partir de unos objetivos específicos.

El liderazgo sería ejercido por una persona con capacidad para concentrar su mente en otros aspectos, con espíritu emprendedor, que agrega valor y que realiza un uso óptimo de los recursos.

Lidera un grupo de personas con el fin de mejorar e impulsar la innovación. El líder busca identificar oportunidades para lograr beneficios y concentra su mente en ciertos aspectos para buscar oportunidades.

Conclusiones

La economía en su concepción actual no es útil a la sociedad, hacen falta nuevos modelos económicos o retomar otros modelos como la economía social, la economía del bien común o la economía solidaria que se basan en la cooperación y la solidaridad frente a la competitividad y la desigualdad que promueve el capitalismo.


Pero para todo ello es imprescindible que existan liderazgos emprendedores que promuevan pequeñas y medianas empresas basadas en esos principios ya que solo cambiando las formas de actuar en economía se establecerán estos nuevos modelos.

martes, 5 de mayo de 2015

Democracia deliberativa en la historia: la revolución húngara de 1956

Norteamérica, Francia, Rusia, Cuba, China....Diversas revoluciones, acaecidas en distintos momentos históricos, han sido y continúan siendo objeto de estudio, de reconocimiento, admiración o crítica.

Pero hay una de ellas que ha recibido muy escasa atención, y a la que parece encubrir una niebla densa y perpetua. Nos referimos a la revolución húngara de Octubre y Noviembre de 1956. No llegó a desarrollar una ideología clara, por su breve duración, ni tenía detrás algún partido y organización que hiciera bandera de ella, quizá afortunadamente. Incluso otra de las revoluciones olvidadas, la revolución social libertaria de 1936, ha recibido y está recibiendo mayor atención, aunque sólo sea porque sus impulsores, si bien una fuerza marginal, siguen existiendo, tiene quien la recuerde.

Pero la revolución húngara es diferente. La izquierda comunista, lógicamente, no tiene el menor interés en ella, pues supuso una rebelión en toda regla contra la invasión soviética y el dominio del partido único, en este caso el comunista. De ahí que en su momento la tildara de fascista, contrarrevolucionaria o capitalista. Las fuerzas conservadoras o derechistas pueden recordarla más, pero como una revolución meramente anticomunista, desconociendo las diversas fuerzas, actores e ideas que había detrás.




Es necesario, por tanto ,iluminar en lo posible la revolución húngara de 1956, y, aunque nada quede de ella y de sus nuevas instituciones, como los Consejos Obreros y de todo tipo, reconocer, con Hannah Arendt ,el tesoro perdido que supone Hungría para la tradición revolucionaria(Sobre la revolución, Hannah Arendt, Alianza Editorial).

Invadida Hungría por el ejército soviético, la política rusa consistió en desmantelar las instalaciones industriales húngaras y llevarlas a su país. Exige reparaciones, e impone entrega de productos y material, todo bajo control de inspectores soviéticos. Los sindicatos son convertidos en correas de transmisión del poder comunista, los partidos políticos son destruidos, menos el Partido Comunista Húngaro, y la clase obrera sometida a medidas de control férreo, condenada a trabajar y callar. La policía política, la AVH, implanta el control y terror totalitarios en la sociedad húngara, al estilo de la URSS.

Pero la muerte del Dios Stalin, en 1953, y el informe de Jruschev en 1956, donde se reconocen los errores de éste, abren una brecha en la Europa sometida a las dictaduras comunistas. Se producen revueltas en Berlín este, en Polonia, y finalmente en Hungría.

En Hungría todo comenzó con una manifestación convocada por intelectuales y estudiantes el 23 de Octubre. Reunidos ante la estatua del poeta Petofi, la multitud asistente escuchó los diversos manifiestos, entre ellos los de la Unión de Escritores y el de los estudiantes. En ellas se solicitaba el retorno al multipartidismo, elecciones generales con sufragio universal, la retirada de las tropas soviéticas,  salida del Pacto de Varsovia y neutralidad húngara, derecho a la huelga, libertad de palabra y prensa, autogestión obrera, libre organización de los campesinos, gobierno presidido por Imre Nagy,un comunista partidario de las reformas y la democratización...(La revolución Húngara de 1956: el carácter político y la organización social. Dolores Ferrero Blanco, HAOL número 10, primavera 2006).



Pero la ola de protestas y descontento sacudió a la población, especialmente la de Budapest. El comité central del Partido comunista, asustado, llamó a los rusos para salvar la situación. 

 Los trabajadores respondieron declarando la huelga general. Surgen multitud de Consejos y comités de trabajadores, vecinos, estudiantes, ciudadanos y demás. La ola revolucionaria tumba el edificio totalitario. Las organizaciones espontáneas creadas en fábricas, pueblos y barrios reorganizan la vida social, política y económica. Consejos obreros impulsan la libertad de prensa, dando libertad a todo tipo de propaganda, salvo la de los neonazis de Horthy, se distribuye armamento a la población, y gran parte del ejército y la policía se suma a los insurrectos,como el antiguo brigadista internacional Paul Maleter.

Entre las nuevas instituciones democráticas, destacan los Consejos Obreros. En sólo dos días, consiguieron expandirse e irse federando por todo el país. El 31 de Octubre se reunió un Parlamento de Consejos Obreros, los cuales apoyaban un control de las Fábricas por los mismos obreros, a través de un Consejo democrático. Nagy, inicialmente dubitativo, terminó por apoyar las reclamaciones de los Consejos .Con estas nuevas instituciones, parecía vislumbrarse una nueva forma de democracia social, que combinaba democracia parlamentaria y democracia de base, o consejista. Es decir un parlamento con partidos políticos, una federación de Consejos obreros, y sindicatos que garantizaran los intereses obreros y el derecho a huelga . Porque los obreros húngaros, especialmente tras la segunda invasión del país, reflexionaron de manera muy profunda sobre su propio papel. No querían un poder obrero totalitario, y fueron conscientes que incluso bajo un sistema de democracia laboral, siempre cabe el conflicto, el choque de intereses y el peligro de que el Consejo acabara desarrollando un poder autoritario frente al resto de trabajadores.

De ahí, que en la formación del Consejo Central de Budapest, se decidió que los delegados de las diferentes fábricas fueran elegidos por todos los trabajadores de la fábrica, no sólo por los del Consejo. Tampoco quisieron imponer un Consejo Obrero nacional, sino que esperaron una suma de otros Consejos, optando por la democracia frente a la eficacia. Y con buenos resultados, pues otros Consejos se fueron sumando.

Demostrando una sabiduría y un buen juicio, que supera con creces al de los intelectuales de izquierdas, tanto comunistas como socialdemócratas, aquéllos que hablan de obrerismo, temblando, en el fondo, cuando los obreros deciden ir por libre, y romper cadenas, como en el caso húngaro. Para ellos, socialdemócratas y comunistas, el socialismo se construye desde arriba, no desde las bases ciudadanas y obreras.

Es decir, la Revolución Húngara parecía estar desarrollando una nueva forma de división de poder, como muy acertadamente escribe Claude Lefort (Una revolución diferente. Publicada en la revista Nada, cuadernos internacionales, nº2, primavera de 1979). División entre organismos político-políticos, y otros político-económicos. División que no sabemos si hubiera resultado o no viable.


Pues autores como Castoriadis, en La Fuente Húngara(Texto que forma parte del libro La exigencia revolucionaria, Acuarela Libros), creen que el desarrollo de Consejos hubiera ido atrofiando al Parlamento de Partidos, o hubiera acabado habiendo un enfrentamiento entre ambos poderes .


De cualquier forma ,los consejos, salvo al parecer el de Borsod, que consideró incompatible la organización de partidos, con la de los consejos, en su inmensa mayoría aprobaron la existencia de un sistema multipartidista.


Conviene no olvidar tampoco, frente a los entusiastas de la democracia de Consejos sin partidos(incluyendo Hannah Arendt y de forma anónima a quien esto escribe), que los consejos tampoco garantizan por sí solos una mejor democracia, y que pueden ser fácilmente dominados por un grupo que se infiltre en ellos y los domine, implantando una dictadura(como sucedió en Alemania en 1919, cuando al final los dominaron los comunistas).

Por tanto siempre requiere una democracia mecanismos de control, y contrapoderes, que dificulten la aparición de una dictadura. De ahí que  quienes nos sintamos cercanos a un sistema democrático sin partidos dirigiendo las comunidades, deberíamos estudiar detenidamente las posibilidades y debilidades de desarrollar una democracia deliberativa pura.

Queda en el aire, por tanto, saber si hubiera sido posible esa forma de democracia que pretendían parte de los insurrectos consistentes en mezclar varios poderes, el de partidos con el de Consejos, no sólo obreros, sino también en otras áreas de actividad, tanto laboral, como ciudadana, es decir formas de contrapesos y controles democráticos de base. Algo que podría interesar a los teóricos de la democracia deliberativa .

Al fin y al cabo podemos considerar Hungría como el primer y quizás único país del mundo donde, en muy pocas semanas, se desarrollo un concepto de democracia representativa, participativa, deliberativa y económica, que quedó en el aire, destruido por los tanques soviéticos, con el apoyo de todos los partidos comunistas, incluyendo el español, que llenaron de insultos a los insurrectos.


El resto de la historia es conocida. Situada en el tablero de la guerra fría, los húngaros fueron abandonados por los países democráticos . Los USA enviaron dos telegramas, uno de ellos a Tito, y otro a su embajador en Moscú diciendo que"... no es de su incumbencia lo que los rusos hagan en Hungría".

No interesaban conflictos, y, muy posiblemente, tampoco había simpatía a un sistema alternativo, una especie de socialismo democrático de base, o consejista, que no encajaba en los esquemas mentales dominantes de capitalismo versus socialismo autoritario.

Y siempre es preferible, para las grandes potencias, tener un enemigo controlado y claramente identificado, que beneficiaba los juegos de poder y de extensión mundial, que países dudosos.


Para finalizar, conviene no olvidar que la resistencia más dura fue la de los Consejos Obreros. Éstos fueron los más castigados, y sus barrios, los últimos en caer, demostrando que la clase obrera húngara prefería morir luchando con las armas en la mano contra el llamado Estado Obrero, que vivir bajo su bota.

En cuanto a Nagy, Maleter y otros comunistas honrados que se sumaron a los insurrectos, fueron ahorcados,acusados de traición, balanceándose sus cuerpos en el patíbulo, un triste 16 de junio de 1958.




Bibliografía:

Luis Mercier Vega, Anarquismo ayer y hoy(Monte Ávila Editores).
Pepe Gutierrez Alvarez, La revolución Húngara de los Consejos obreros de 1956.
Claude Lefort, Una revolución diferente, revista Nada, 1979
Cornelius Castoriadis, La exigencia revolucionaria, Acuarela libros, 2000
Hannah Arendt, Sobre la revolución, Alianza Editorial.
Dolores Ferrero Blanco, La revolución húngara de 1956: El carácter político y la organización social, HAOL, 2006.