Este es el blog de la asociación Autonomía y Bienvivir, no dejes de visitar nuestra página web, para conocer nuestro ideario: Visitar página web

sábado, 2 de enero de 2021

14 Libros de 2020 (4 descargables gratuitamente) para orientarnos en un futuro hacia el bienvivir

“Los libros nos convierten en herederos de todos los relatos: los mejores, los peores, los ambiguos, los problemáticos, los de doble filo. Disponer de todos ellos es bueno para pensar, y permite elegir.” Irene Vallejo

“Cuando menos se lee, más daño hace lo que se lee.” Miguel de Unamuno

“Cada hebra de la hierba parece contener una biblioteca dedicada a la maravilla, al silencio y a la bondad.” Fabrizio Caramagna

Como en los últimos años (libros de 2019, 2018, 2017, 2016, 2015) en este artículo describo con unas pinceladas estos libros del 2020 publicados en español con los que me he cruzado y que ofrecen desde diferentes puntos de vista reflexiones sobre ese bienvivir (personal, social, planetario) tan difícil de definir.

Asimismo, este es el primer año que escribo un artículo en inglés comentando 14 libros publicados en 2020 en ese mismo idioma (2 de ellos descargables) por lo que aquellos que puedan leer en inglés tendrán una perspectiva más amplia de las tendencias hacia el bienvivir.



El marco en el que se encuadra este artículo vendrá definido por esta especie de “brújula” que he diseñado y que es una de las herramientas de una triada (las otras dos son un casco para exploradores responsables y un mapa del terreno) que pueden facilitar la exploración y conexión de los diferentes puntos de una sociedad y economía para el bienvivir. Esta economía del bienvivir (tema del libro que estoy escribiendo) se diferencia de la actual economía, dirigida mayormente por la brújula del PIB, por una búsqueda de resultados que integren al planeta del que dependemos, la resiliencia de las sociedades ante las incidencias que las afectan y la salud integral de sus habitantes.

No van muy lejos de sus verdaderas palabras esta cita atribuida a Einstein,

“Todo debe ser hecho tan simple como sea posible, pero no más sencillo.”,

así que el diseño de esta “brújula” es lo más simple a lo que he podido llegar. Sin embargo, engloba una tremenda complejidad que obviamente no es sencilla de explicar: Estamos viviendo en situaciones y condiciones VUCA (volátiles, inciertas (del inglés uncertainty), complejas y ambiguas). El COVID-19 en los que hemos estado inmersos globalmente en este 2020 es una de esas situaciones VUCA que nos implica personal, social y medioambientalmente.


Como bien indicaba metafóricamente en un artículo anterior, la brújula no es la dirección. Por lo tanto, los valores que nos dirigen por la inercia del camino recorrido necesitan ser cambiados ante la sensibilidad no sólo del contexto del COVID sino al contexto ambiental, económico-social y personal de ciertas regiones del planeta Tierra enquistadas en cierto malvivir. Esa redirección de los valores puede ir en dos sentidos indistinta y paradójicamente:

- Asentando unos valores de paradigmas o visiones de tiempos pasados que utilizamos muy poco, pero que pueden ser revisitados en estas circunstancias.

- Dejando emerger un nuevo ecosistema de valores que nos lleven a un bienvivir más moderno (quizás, metamoderno).

Ambas direcciones son complementarias ocasionando que el pasado, el presente y el futuro se autoalimentan para marcar nuestros siguientes pasos.

Como siempre he aludido en estos artículos sobre libros, estos no se pueden resumir en uno o dos párrafos, por lo que este texto en una invitación a encontraros con ellos. Tomando la cita mencionada arriba del libro de Irene Vallejo, “El infinito en un junco”, espero que si tenéis oportunidad de leer alguno de estos libros os hagan pensar y quizás os permitan elegir los siguientes pasos que nos encaminen hacia ese concepto tan dinámico como es el bienvivir.

 

Ciudades hambrientas: como el alimento moldea nuestras vidas de Carolyn Steel

Ante la pregunta de cómo las ciudades se han alimentado, se alimentan o se van a alimentar, Steel, nos facilita un hermoso libro lleno de historia, antropología, sociología, psicología, prospectiva… Han pasado más de 10.000 años desde que nuestros antepasados cazadores recolectores salieron o fueron expulsados del jardín del Edén (sensibles a nuevos contextos medioambientales y sociales) para, posteriormente, empezar a construir ciudades. Esas ciudades ya albergan a la mitad de la población mundial cuando hace unos siglos la mayoría era rural. Una nueva forma de relaciones entre lo rural y la ciudad con diferentes valores ha ido cambiando a lo largo de los siglos, pero lo que no ha cambiado es nuestra dependencia de la comida para vivir. La autora observa que desde un contexto actual (con los valores por los que nos regimos en las últimas décadas) el amplio mundo de la alimentación (agricultura, supermercados, la cocina, los desechos…) nos están ocasionando cierto malvivir que vemos en la naturaleza, en el malestar de esas relaciones entre nosotros y, a niveles personales, con el hambre y enfermedades como la obesidad y la diabetes. En el último apartado del libro “Sitopia” (de la palabra griega sitos, “comida” y topos, “lugar”) nos propone mirar al futuro donde realmente valoremos la comida y sus relaciones para que esas nos produzcan bienestar (o bienvivir)