Nota del autor: en esta serie de artículos hablaré del peligro de tratar de forzar ciertos consensos en temas relativos a la sostenibilidad en base a ciertos modelos y metodologías que se presentan a menudo como necesarios y hasta casi suficientes. En este primer artículo hablaré usando como motivación el reciente artículo acerca de la biodiversidad. En el segundo seguiré con una crítica espistemológica en relación al debate Pedro Pietro, Carlos de Castro y Antonio García Olivares en relación a la transición energética. Finalmente en los artículos 3,4,5 (probablemente ya después del verano por su dificultad y tiempo que conlleva) haré una crítica constructiva de las narrativas/paradigmas que han venido dominando el radicalismo socioecológico en nuestro país: colapsismo, decrecentismo y ecofeminismo. El objetivo final, en el artículo 6, será el de, y después de que publique mi tesis de máster acerca de la Ciencia de la Sostenibilidad, presentar una jerarquización de axiomas, siempre revisables, pero necesarios para la acción pragmática y que puedan ir guiando especialmente a los pioneros que emprenden proyectos concretos a distintas escalas, en la linea de lo que William Clarck, cofundador de la disciplina comenta en su reciente charla y que veremos en este primer artículo. Por tanto la idea es que estos axiomas/principios acaben justificando ciertas metodologías y prácticas que ayuden a mejorar la calidad de las narrativas científicas y ciudadanas y que acepten que la ciencia que necesitamos en este siglo XXI va a ser muy distinta de la de los siglos anteriores si queremos dar un salto evolutivo.
En la linea de lo que comentó en un artículo muy recomendable de Nafeez Ahmed la actual crisis civilizatoria tiene su origen en un problema de procesamiento y puesta en práctica de información (y de sus límites) y en una crisis de la cosmovisión civilizatoria y moderna. ¿Qué es sin embargo la esto que llamamos civilización? ¿Hay algún tipo de hilo en común entre distintas filosofías/cosmovisiones o muchas cosmovisiones incomensurables? ¿Y la modernidad? Preguntas difíciles que hay que abordar y que en mi juicio urge hacerlo desde una perspectiva pragmatista porque esta filosofía se centra en las consecuencias prácticas de nuestros actos, pensamientos, emociones e intuiciones así como las repercusiones en lo que constituye una buena vida, idea con la que este blog nace, y
fundamentalmente pues nos jugamos el pellejo como especie (ya no como tribu) en este siglo XXI.
Tenemos una academia científica fragmentada, una sociedad civil polarizada y divididas en subtribus (al menos en occidente) y unas dinámicas que se dan a varias escalas y niveles con sus patrones respectivos e irreducibles. Creo que uno de los problemas fundamentales, y en el que particularmente me gustaría contribuir, es en que no hemos sido por el momento capaces de generar instituciones que sean capaces de ofrecer análisis y narrativas más sistémicas, a la vez que estas tengan una complejidad que refleje el comportamiento del sistema pero que a la vez proponga escenarios y princpios heurísticos y prácticos accionables en un plazo de tiempo corto. Sino corremos el riesgo de que cada uno toque solo una parte del elefante y que no veamos marcos de acción individual y colectiva, ambos necesarios en este "gran trabajo de neustro tiempo", parafraseando a John D. Liu
1. Introducción: el problema de la biodiversidad y la
aproximación científico-activista
Hace pocos meses el IPCC (Panel Intergubernamental por el clima, la mayor
institución de consenso científico sobre los problemas del cambio climático) nos
advertía de que teníamos 12 años (2018-2030) para evitar los peores escenarios
de cambio climático y el pasado 6 de mayo semana el IPBES publicó una versión
preliminar del
informe global del IPBES,
un informe equivalente al IPCC en términos de biodiversidad, el más grande hasta
la fecha, de la organización intergubernamental más importante y encargada de
realizar análisis sistemáticos sobre la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos de forma regular a través de informes científicos con relevancia
a nivel de decisiones políticas (ver
aquí).
El informe muestra, en la línea de las recientes investigaciones climáticas,
que de seguir la trayectoria actual vamos de cabeza a un colapso ecológico
todavía mayor (ver apartado 2) y que peligrarían muchos de los Objetivos del
Desarrollo Sostenible así como el bienestar humano y eclógico del planeta. En
este artículo no vamos a criticar estos objetivos, para lo que ya hay
literatura y alguna propuesta alternativa preliminar y ciertamente incompleta. ¿Cómo presentar la información científica? ¿Cómo
manejar las incertidumbres? ¿Qué implicaciones tiene a nivel activista, de
acción? Pasamos a dar una breve descripción del informe antes de adentrarnos en
estas cuestiones.
2. El informe
Destacaría lo siguiente del informe que saco de
este
resumen de la ONU y del informe en sí, del cual hasta ahora existe una
visión preliminar.
(1)
Este es el análisis más completo jamás realizado y
compilado por más de 145 expertos de más de 50 países. Es el primer informe
intergubernamental que mejora y amplia el Análisis de los Ecosistemas del
Milenio de 2005
(2)
Se reconocen las incertidumbres asociadas al
grado de conocimiento en relación a distintos parámetros considerados
relevantes por la narrativa del Desarrollo Sostenible respeto a la
biodiversidad (ver figura 1).
(3)
Se reconoce
que pese a todas las incertidumbres (ver figura 1) podemos afirmar que más de 1.000.000 de especies están en
peligro de extinción y que una importante parte de las especies están
amenazadas (ver figura 2) con un 75% de los ecosistemas terrestres y un 66% de
los marinos significativamente alterados x
(4)
Las causas principales son 5: cambios
en el uso de la tierra (75%) y del
mar (66%), explotación directa de
organismos (en 2015 33% de los stocks marinos se explotan de forma
insostenible), cambio climático, contaminación
(se ha multiplicado x10 desde 1980) y especies
invasoras (+70% desde 1970).
(5)
La pérdida de
la biodiversidad socava un 80% del progreso hacia los objetivos del desarrollo sostenible y es un problema no solo
ambiental sino de desarrollo, económico, de seguridad, social y moral
(6)
Se reconoce a la población indígena
local y su sabiduría ancestral a la hora de conservar la naturaleza. En
estas areas la biodiversidad declina en menor proporción y se deben tener en
cuenta su conocimiento, inovcaciones y prácticas, valores e instituciones.
(7)
Se puede revertir la situación con
una transformación que será resistida pero posible:
a. Agricultura: se requiere un manejo más integrado, mayor participacion pública
y promover buenas prácticas, incluyendo prácticas agroecológicas. Se destaca la
transparencia, localización y reducción del despilfarro alimenticio.
b. Sistemas marinos: soluciones basadas en los ecosistemas, cuotas, planificación
espacial, reducción de vertidos…
c. Sistemas de agua dulce: planificación integrada, políticias del agua más
inclusivas, promoción de proyectos con criterios de sostenibilidad fuertes.
d. Areas urbanas: promoción de soluciones basadas en la naturaleza, mayor
acceso a areas verdes, produccion y consumo más sostenibles y conectividad ecológica
con especies nativa
e. Valores: se destaca la improtancia de la diversidad de cosmovisiones
f. Los jóvenes paracen estar liderando el cambio
Se proponen además 5 puntos de gobernanza específicos a
nivel más general, llamados intervenciones para una gobernanza multinivel y 8 prácticas concretas de acción:
Intervenciones para una gobernanza multinivel:
(1) incentivos y gestión de la capacidad:
(2) cooperación intersectorial:
(3) acción anticipativa,
(4) políticas de decision bajo resiliencia e incertidumbre
(5)leyes ambientales (regulaciones) e implementaciones
Puntos de actuación
(1) aceptar diversas cosmovisiones de lo que constituye una buena vida
(2) reducir el consumo total y el despilfarro
(3) "desatar" valores y acción
(4) reducir desigualdades
(5) inclusividad en la conservación (mujeres e indígenas principalmente)
(6) internalizar las externalidades y el telecoupling (término inglés para referirse a las relaciones de distancia en sistemas socioecológicos, por ejemplo el rol del comercio internacional en el impacto en biodiversidad)
(7) Asegurar la tecnología, innovación e inversión
(8) promover la generación y el compartir de la información así como la educación