El
viejo paradigma es jerárquico, sea el sistema de clase occidental o el sistema
de castas de oriente. Estos sistemas están impregnados en la idea de
superioridad e inferioridad. Los negocios funcionan con el modelo de
jefes y trabajadores. Las órdenes religiosas tienen Papas y sacerdotes,
ayatolas y mullas, gurús y discípulos. La gente sufre bajo las jerarquías de
color, raza y género. Y todos los seres vivientes sufren de especesismo. El
nuevo paradigma está basado en la redes. Todos los seres están
interrelacionados y quedan unidos a través de la evolución y de un origen
común. Toda la gente comparte una humanidad común. La Tierra es una red de vida
y una comunidad biótica.
(Satish Kumar en Soil, Soul, Society)
Desde
un punto de vista individual, el explorador,
se ha visto que el desarrollo del bienvivir
es una relación dinámica entre las necesidades y potencialidades de cada
persona, todo ello dentro de un tiempo histórico, lugar geográfico y
circunstancias sociales concretas. Esa relación hace a cada individuo único. El
entorno, o mapa, donde se
satisfacían esas necesidades venía estructurado por tres
contextos; el propio del
individuo, el de la
sociedad, tanto en la que reside como en la sociedad global de ciudadanos,
y finalmente el medio ambiente
o Planeta. Por esa misma dinámica, muchas veces de competición y otras de
colaboración, se han dado ciertos daños colaterales. A nivel social, se ha
generado un incremento de las desigualdades. Cada vez menos personas poseen más
riqueza y cada vez más personas no alcanzan para sus necesidades básicas. A
nivel medioambiental los daños vienen dados principalmente por la pérdida de
diversidad, de ecosistemas, por la contaminación y el cambio climático. Por
todo ello es necesario un cambio de rumbo, un giro en la dirección de la brújula. Como se vio en el artículo
anterior, una serie de individuos conscientes, cada vez más numeroso y con
una serie de valores
universales, se van resistiendo a la dirección que lleva la sociedad
tomando una dirección opuesta. Este último artículo de la triada
explorador-mapa-brújula se completa con los fundamentos estructurales del
tercer elemento, la brújula o las
direcciones que están tomando esos exploradores conscientes en el mapa del
bienvivir.
El
cambio de un paradigma reduccionista a un paradigma
holístico conlleva que
mientras el primer paradigma se enfocaba en los objetos, hechos de materia y
los cuales componen todo el universo, el paradigma holístico se enfoca en las
relaciones. Son esas
relaciones, experiencias y acontecimientos, lo que sustenta el todo. El universo es una red de relaciones.
Dentro de nuestro más pequeño mundo - el mapa estructural
individuo-sociedad-medio ambiente, en resumen el Planeta Tierra con todos sus
ciudadanos - se tejera una serie de relaciones a partir de 10 nodos que,
subjetivamente, considero fundamentales para una re-dirección de la brújula
hacia el bienvivir.
Al contrario que en el paradigma reduccionista donde se intenta utilizar el
control para dominar el mundo, en el paradigma holístico la cuestión no es el control sino
su conectividad dinámica dentro de las redes de relaciones. Por ello, las
respuestas que se dan en la ciencia holística son inciertas, la vida es
impredecible e incontrolable. Esta dicotomía entre control (certitud) e
incertidumbre me recuerda un poco a lo dicho por el simbolista francés Marcel
Schwob “Todo lo seguro está muerto, todo lo incierto vive”.
Probablemente, el bienvivir, sea una actitud curiosa, de aventura, de un bienestar
responsable ante la vida,
tanto en las relaciones a nivel interno como a nivel externo.
En Network of Wellbeing, para
aproximarse a una definición de Wellbeing (Bienvivir), que es un concepto con
muchas caras, se especificaron 10 categorías (revisables) alrededor de esta
idea holística. La idea era encuadrar o remarcar de una forma más inteligible
cual era la faceta o cara que se quería destacar cuando hablamos de bienvivir.
Son esas categorías, que aquí llamaré nodos, los que servirán como punto de
palanca dentro de los sistemas generales de necesidades donde puede actuar el
explorador - fisiológicas
(vivir), psicosociales (convivir), culturales (consciencia) y de potencialidad
(realización) - para que
todos los sub-sistemas que lo componen (pertenecientes al medio ambiente, a la
sociedad y al individuo) se puedan ir autoorganizando o transformando. De esta
manera, desde un punto de vista colectivo, nos estaremos acercando en este viaje
a esa actitud del bienvivir para todo el planeta. Desde un punto de vista
individual, lo importante no es el destino, sino el mismo viaje del bienvivir
donde cada uno va satisfaciendo sus necesidades sinérgicamente con los
demás y realizandose en sus potencialidades. Ya lo expresó Antonio Machado en
uno de sus poemas:
"Caminante,
son tus huellas
el
camino y nada más;
caminante,
no hay camino,
se
hace camino al andar."
El
objetivo para artículos venideros será dar a conocer diferentes organizaciones,
tendencias y personas que con diferentes proyectos, iniciativas y prácticas
alrededor de distintas partes del mundo trabajan implícita o explícitamente por
el bienvivir con relación a uno o varios de los nodos. En realidad, es posible
conectarse con todos los nodos bien directa o bien indirectamente por medio de
sus redes tal como apuntan los principios de la ciencia holística. Esa labor de
conexión (recíproca) es la que me gustaría realizar desde este blog. El
propósito sería dar a conocer todas esas iniciativas y proyectos que ya están
funcionando para despertar el deseo en otros lugares hacia una transformación
de la sociedad global en un nuevo paradigma. Como dijo el poeta Ovidio, “No
se desea lo que no se conoce”, y mucha culpa de ese desconocimiento es que
los grandes grupos de comunicación globales, con su manera de seleccionar lo
que emiten o escriben, refuerzan el status quo del viejo paradigma. Bajo ese
prisma, la necesidad humana universal de "entendimiento" queda
pseudo-satisfecha e incluso inhibe la necesidad de "participación" al
adormecernos en nuestro camino con la imposibilidad de responder a las fuerzas
del mercado. De ese modo, ese status quo social y medioambiental se mantiene y,
como se indica en el manifiesto
crítico de Autonomía y
Bienvivir, continuar con la misma dirección, con la misma brújula, nos lleva a
un incremento de todo tipo de problemas tanto personales, como sociales y
medioambientales.
Nodos del Bienvivir
A
continuación daré una breve visión personal de cada uno de los diez nodos o
categorías propuestos en Network of Wellbeing que considero potenciales para
que emerja un nuevo paradigma basado en el bienvivir. Esos diez nodos son como
diferentes puntos de apoyo para la transformación. Tomando la frase de
Arquímedes "Denme un punto de apoyo y moveré el mundo",
considero que esos diez nodos ya están sirviendo como puntos de apoyo en la
transformación hacia un paradigma del bienvivir. A modo metafórico, la ciencia
reduccionista basada en objetos nos ha ofrecido una brújula con cuatro
direcciones muy claras (norte, sur, este y oeste) pero la ciencia holística
transciende esa perspectiva ofreciendo una red de relaciones a través de
ciertos agentes (nodos) o a través de sistemas o subsistemas donde la
percepción no viene dada por la posición sino por la relación. Estas son los
diez nodos “brújulas” y sus diferentes conexiones que nos pueden cambiar la
percepción del paradigma global con el que funcionamos.
Existencia: (Medio Ambiente y Alimentación)
1) Medio Ambiente & Bienvivir
“Sólo cuando el último árbol haya sido cortado, sólo cuando el último río haya sido secado, sólo cuando el último animal haya sido cazado, sólo cuando el último monte haya sido destrozado, nos daremos cuenta de que el dinero no se puede comer”.
(Proverbio
indígena)
Este es un nodo muy importante dentro del cambio de
paradigma ya que coordina muchos de los valores universales que la gente anhela. Entre ellos se encuentra una cierta unidad con la naturaleza, protección del medio ambiente, un mundo
de belleza, sabiduría… Es de sabios ese proverbio indígena para darse cuenta
que la economía, tal como está funcionando, tiene que bajar del pedestal en la
que lo hemos colocado. Alcanzar grados relativos de bienvivir no tiene que
costarnos la Tierra. Muchas de las necesidades humanas se pueden satisfacer sin
que la Tierra se desequilibre. El cambio de valores se tiene que dar en la
mente de las personas y poco a poco, aunque no tan rápido como es necesario, se
está poniendo a la Naturaleza el valor que le corresponde dentro de todo el
sistema. Ese valor es darse
cuenta que basamos nuestra prosperidad económica, salud y bienestar en el Medio
Ambiente. Iniciativas como la economía circular, medidas sobre la huella de
carbono, mayor aceptación de la teoría de la biofilia, movimientos para que los
niños contacten más con la Naturaleza en lugar de con la tecnología, oficinas y
ciudades más verdes son tendencias que reflejan el cambio de paradigma y las
líneas que sigue este nodo.
2) Alimentación & Bienvivir
“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”
(Hipócrates)
En
este nodo se dan dos grandes corrientes, por un lado “que la comida sea tu
alimento” y desde este punto de vista, increíblemente a pesar del desarrollo
tecnológico, en muchos lugares del mundo sigue habiendo escasez y hambre. Por
otra parte “que el alimento sea tu medicina” que se enfoca en la calidad de esa
alimentación para proporcionarnos salud. En lugares donde no hay esa escasez
sino una abundancia se está dando el caso paradójico de un aumento de
enfermedades como el ya creciente aumento de obesidad que se están dando en
muchos países. De los dos nodos principales para nuestra existencia la
alimentación, que depende del Medio Ambiente, conecta más directamente con la
convivencia y consciencia de la sociedad. El
derecho a la alimentación es un derecho humano recogido en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales donde se incluye el
derecho fundamental de toda persona a estar protegido contra el hambre y a una
adecuada calidad de vida que incluya una alimentación adecuada. Diferentes iniciativas se están
dirigiendo a la raíz de esas dos tendencias entro ellas, la soberanía
alimentaria, el movimiento slow food, alimentos locales, alimentos de Km0,
alimentos de temporada, huertos urbanos, alimentos de comercio justo,
permacultura, diestas sanas y sostenibles, incremento de los alimentos
ecológicos, movimientos contra los desechos de alimentos, movimientos contra la
comida basura etc.
Convivencia y Consciencia: (Familia, Comunidad, Economía, Trabajo, Educación y Ética)
3) Familia & Bienvivir
“No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos.”
(Friedrich
von Schiller)
El
ser humano es un ser social y desde nuestro nacimiento hasta que alcanzamos un
nivel de desarrollo adecuado dependemos totalmente de otros. Esto se ha
estructurado desde el origen de los tiempos en la dependencia dentro de una
estructura a la que llamamos familia, independientemente de quienes la
compongan. Estas personas
asumen la responsabilidad por la subsistencia, crianza afectiva, protección,
desarrollo y socialización de los nuevos miembros. La dinámica compleja de la sociedad y
la asunción de unos valores más egocéntricos en detrimento de otros más
universales está llevando a la desestructuración familiar y que no se cumplan
esas funciones para que los nuevos miembros alcancen un nivel de desarrollo, lo
que consecuentemente retroalimenta más el proceso. Sin embargo están surgiendo
tendencias que se van alineando con los principios estructurales del bienvivir
como familias menos numerosas, educación para padres / madres, ayudas
económicas y laborales para la crianza, descenso del patriarcado y del
adultocentrismo etc.
4) Comunidad & Bienvivir
"No
podemos vivir de forma aislada. Un millón de fibras nos conectan con las demás
personas, y entre esas fibras, como canales, nuestras acciones se
convierten en causalidades y vuelven a nosotros como efectos."
(Herman
Melville)
La
comunidad es el centro de la convivencia. Con la palabra “comunidad” se puede
uno referir a unidades pequeñas como pueblos, barrios, municipios o
unidades más grandes como regiones, naciones o el mismo planeta entero. Todo está
entrelazado y de ahí el concepto de glocalización y la idea de “pensar globalmente y actuar
localmente”. Desde un punto de vista de los nodos con respecto a la
convivencia, se podría decir que la comunidad está entre un punto intermedio
entre el nodo de familia y
el nodo de la economía. Además
desde el punto de vista del individuo, este se socializa principalmente con la familia y
dentro de una comunidad
(lugar o espacio en un tiempo histórico concreto). El bienvivir también se
obtiene, principalmente, en ese espacio medioambiental que engloba cada
comunidad. Las tendencias en este nodo se dirigen principalmente a la
evaluación y desarrollo de las necesidades humanas en esas comunidades.
Ejemplos de esas iniciativas son los pueblos de transición, las ecoaldeas, los
municipios del bien común, presupuestos participativos, economías locales,
monedas locales, resiliencia local etc.
5) Economía & Bienvivir
"La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía"
(Manfred
Max-Neef)
Como
suelo argumentar “La palabra no es la cosa” y la palabra "economía"
ha ido evolucionando a lo largo del tiempo al impregnarse de distintos valores.
Si nos remontamos a Aristóteles, éste diferenciaba la crematística de la economía. Para Aristóteles la
crematística significaba la acumulación del dinero por el dinero, aunque realmente distinguía dos tipos
de crematística. Por un lado, la "crematística necesaria" donde el
intercambio de bienes se realiza a un precio justo y no hay usura y por otro
lado la crematística propiamente dicha, donde hay usura y el objetivo es la
acumulación. La palabra economía etimológicamente viene del griego “oikos”,
casa y “nomos”, norma, distribución, administración. De este modo la acepción
pudiera ser “administración de la casa”. Esa casa y en esta época histórica ha
llegado a ser el planeta Tierra entero. Por otra parte tenemos la palabra
ecología cuyas raíces etimológicas tienen un punto en común con la economía
“oikos”, casa y “logia”, estudio por lo que podría asemejarse al estudio del
hábitat de la casa. El paso de un paradigma de control a uno de relación pasa
por que la economía se enfoque en la ecología como en la “economía ecológica”
donde las relaciones son importantes. Por otra parte no hay que olvidarse
incluir la palabra política que viene del griego “polis”, ciudad o estado. Y la
política viene a ser el arte de vivir en sociedad, de las cosas del estado. Los
griegos diferenciaban entre asuntos políticos y asuntos idióticos o privados.
Los primeros concernían a todos los ciudadanos y los segundos a intereses
personales. La palabra idiota
deriva de esa segunda acepción. Lo
que parece bastante obvio estos días en nuestra sociedad es que estamos
llamando economía a lo que es crematística y los temas políticos que conciernen
a todos los ciudadanos son temas “idióticos” que responden a los propios
intereses de los que se encargan de ello. El
cambio de paradigma en este nodo pasa por volver a la etimología de las
palabras economía, política y la inclusión de la ecología. Por lo que al final
es una economía/política del planeta Tierra que va en la dirección con el
concepto glocal explicado en las comunidades. Las
tendencias que van en esa dirección son por ejemplo, la refundación de la ONU,
las economías colaborativas, la Economía del Bien Común, crowdfounding, los movimientos de
código abierto, movimientos en universidades para estudiar economías
alternativas, los movimientos sobre lo común, la democracia
participativa, la sociocracia, etc.
6) Trabajo & Bienvivir
“Amar a la vida a través del trabajo, es intimar con el más recóndito secreto de la vida.”
(Khalil Gibran)
Salvo casos excepcionales, una de las forma de integración en la convivialidad es por medio del trabajo. Además de ganarse con dignidad los medios materiales para existir, la persona construye su identidad y significado a través de su vocación en un trabajo concreto, con lo cual ayuda a fortalecer la resiliencia de la comunidad donde vive. La dinámica de la sociedad cada vez más tecnológica está llevando al que el trabajo y su ausencia sean fuente de infelicidad. Si analizamos a las sociedades indígenas, como muchos estudios antropológicos han comprobado, estas sólo “trabajan”, como concepto moderno, unas 3 o 4 horas diarias, teniendo todo el tiempo para el ocio y para asuntos personales y familiares, además de llevar una vida más o menos plena y en sinergia con el medio ambiente. Si no se les invade sus tierras o se les contamina, estos suelen llevar una vida de bienvivir. Entonces, si esos pueblos no tienen el nivel tecnológico de la sociedad moderna ¿cómo es posible que nuestra sociedad, mucho más progresista y tecnológica, no haya evolucionado hacia una mayor calidad de vida? Independientemente de las causas - algunas de las cuales ya han sido mencionadas - y de las distintas complejidades, existen tendencias para cambiar el actuar paradigma. Entre ellas, reparto del trabajo, descenso de horas trabajadas, renta básica, cooperación en lugar de competición, enfoque en fortalezas de los empleados, participación en lugar de mando, un mayor número de autónomos responsables etc.
7) Educación & Bienvivir
“Hay obviamente dos tipos de educación: una que te enseña a cómo ganarte la vida, la otra que te enseña a cómo vivir.”
(James Truslow Adams)
La educación, como todos los demás nodos, depende de los valores subyacentes. En este caso al predominar unos valores individualistas y egocéntricos se enfoca en la primera parte de la cita de James Truslow, concretamente en cómo ganarse el sustento para vivir en un mundo competitivo. Las carreras humanistas más enfocadas en la segunda parte de la cita son vistas como inútiles y responsables de aumentar el número de parados al no adaptarse al sistema dominante mucho más tecno-científico. La UNESCO en su definición de los cuatro pilares fundamentales para remodelar la educación ya hace hincapié, de manera holística, en un camino hacia ese bienvivir en este nodo. Para la UNESCO, los pilares fundamentales son:
Aprender
a conocer: proporcionar las herramientas cognitivas necesarias para
comprender mejor el mundo y sus complejidades, y para proporcionar una base
apropiada y adecuada para el aprendizaje futuro.
Aprender
a hacer: para proporcionar las habilidades que permitan a las personas
participar efectivamente en la economía global y la sociedad.
Aprender
a ser: para proporcionar auto habilidades analíticas y sociales para que
las personas puedan desarrollar su máximo potencial tanto psicosocial,
como afectivo y físico, en resumen, ser una persona integral.
Aprender
a vivir juntos: para exponer a las personas a los valores implícitos en los
derechos humanos, los principios democráticos, la comprensión intercultural y
el respeto y la paz en todos los niveles de la sociedad y las relaciones
humanas. Con ello se hace posible que las personas y las sociedades puedan
vivir en paz y armonía.
Las
tendencias en este nodo que ya se van observando son, entre otras, alternativas
educativas a las corrientes principales como las vistas en el documental “La educación prohibida”
o la nueva corriente educativa enfocada en virtudes y fortalezas de la
psicología positiva. Además se va integrando la educación ambiental, se van
disminuyendo los exámenes convencionales y se trabaja más por proyectos, se
fortalece la educación colaborativa, la información abierta, se enfoca más en
las necesidades y bienestar individual de cada persona etc.
8) Ética & Bienvivir
"Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal."
(Immanuel
Kant)
Una de las frases más escuchadas con respecto a la trayectoria de esta sociedad moderna es que “hay una pérdida de valores”. A mi parecer, entiendo que los valores no se pierden sino que se cambian. Todo el mundo tiene unos valores, que, de manera simplista, algunas veces se posicionan más hacia el universalismo y otras más hacia uno mismo, el ego. Aparte de esto hay que resaltar la influencia de la cultura donde uno vive y donde unos valores se aceptan más que otros. La cuestión fundamental es que cada persona es un mundo y tiene sus propias creencias de la vida que se enmarcan dentro de diferentes corrientes religiosas, espirituales o filosóficas. De alguna manera, sería necesario integrar lo que aporta cada corriente para una convivencia más o menos pacífica entre los diferentes individuos, comunidades y el planeta. Desde mi perspectiva, entiendo que una ética integral, aunque compleja, pudiera aunar lo común de cada corriente siendo de algún modo respetuoso con las creencias personales. Esta ética integraría dos conceptos complementarios, uno más exterior, lo bueno, el resultado, muy enfocado hacia la convivencia solidaria con la sociedad y con el medio ambiente y otro más interno, lo moralmente recto, más enfocado en las virtudes y en las normas, con una dialógica entre las diferentes perspectivas de estas últimas. Las tendencias en este nodo se dirigen hacia una cartografía de los valores y de las virtudes, hacia una consciencia ecológica, hacia una empatía y compasión hacia los demás, hacia una justicia social y solidaridad, hacia una inclusión tanto democrática como económica de individuos y sociedades, etc.
9) Salud & Bienvivir
“La vida no consiste simplemente en vivir, sino en estar bien.”
(Marco
Valerio Marcial)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya integra teóricamente la cita de Marcial en su definición de salud. Para la OMS, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Sin embargo, en la práctica y a nivel global se siguen viendo grandes desigualdades de salud dentro de las diferentes poblaciones. Y no tiene que estar fundado especialmente en la economía o la crematística con las cuales uno puede alcanzar un cierto bienestar físico y material sino especialmente con el desarrollo mental y social. Es un equilibrio entre lo hedónico (busqueda de placer y evitación del dolor), lo eudonómico (plena realización del propio potencial) y lo evaluativo (apreciación subjetiva sobre la satisfacción de la vida). Por ello, los nodos de Salud y Desarrollo Personal son complementarios, como un ying y un yang. Las tendencias de este nodo están muy relacionadas con bastantes de los Objetivos del Milenio de la ONU en los países “menos desarrollados”, aunque para completar ese equilibrio deberían existir unos Objetivos del Milenio para los países llamados “desarrollados” que se enfocasen hacia la parte eudonómica del bienestar.
10) Desarrollo Personal & Bienvivir
"Sé el cambio que quieras ver en el mundo"
(Mahatma Gandhi)
Como se ha indicado en el nodo anterior, Salud y Desarrollo Personal son ámbitos individuales complementarios para el bienvivir. En este caso como dice Myrko Thum en su definición de desarrollo personal, este pasa por una búsqueda consciente de crecimiento personal mediante la ampliación de la auto-consciencia y el conocimiento, mejorando las habilidades personales. Entre otras tendencias de este nodo se pueden encontrar el desarrollo de la inteligencia emocional y social, el enfoque en fortalezas de la psicología positiva, el mindfulness o meditación, las cinco formas de "wellbeing" (bienvivir) desarrolladas por nef (New Economics Foundation) y potenciados por diversos organismos públicos y privados británico (conecta, mantente activo, presta atención, sigue aprendiendo, contribuye) etc.
Para completar con más posibilidades la descripción de los nodos anteriores, sobre todo aquellos que estén interesados en conocer un poco más sobre un nodo concreto, en mi colaboración con Network of Wellbeing, construimos una base de datos, cada vez más completa, con reportajes, vídeos, documentales, guías, libros electrónicos, revistas, algunas investigaciones, etc. Todos ellos están en inglés, son de acceso libre y son comprensibles para cualquier persona, es decir, no son específicos para académicos, aunque a estos puede serles útil por la perspectiva holística que aporta. Se puede encontrar esta base de datos en este enlace.
Finalmente, esta mirada personal al cambio de paradigma, manifestada a través de la metáfora o narrativa del explorador-mapa-brújula y con un proceso constructivista responsable, es una forma más de contar los cambios en los que estamos envueltos como individuos, sociedad o planeta. Otros narradores con una más o menos idéntica visión están hilvanando otras narrativas. Por ejemplo, el Presencing Institute de Boston ante los sintomas y desafíos socio-económicos globales propone "ocho puntos de acupuntura" que podrían ser importantes puntos de palanca para crear un cambio sistémico. Otro caso se ha dado recientemente en el festival de "Innovación disruptiva" donde se daban ejemplos de esos disruptores que están cambiando nuestro actual paradigma. Por otra parte, en la primavera de 2015, Emilio y Jay, dos transicionistas de Totnes, filmarán un documental que se financiará con crowdfounding titulado "Guadal: un viaje a una economía post-crisis". A semejanza con la propuesta llevada a cabo con esta serie de artículos, recorrerán partes de Andalucía para contar las distintas iniciativas que ya se están desarrollando allí y que pueden ser extrapoladas a otros lugares. De manera visual, narrarán diferentes proyectos que ya están prosperando como pueden ser los pueblos de transición, proyectos de permacultura, Economía del Bien Común, desarrollos a escala humana, etc. Por último, desde este blog y de manera textual, yo continuaré describiendo y analizando otras iniciativas y tendencias que se están dando en otras partes del mundo y que pudieran ser copiadas o adaptadas por aquellos exploradores del bienvivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NO SE ADMITEN COMENTARIOS ANÓNIMOS