Este es el blog de la asociación Autonomía y Bienvivir, no dejes de visitar nuestra página web, para conocer nuestro ideario: Visitar página web

miércoles, 29 de mayo de 2019

Imperio, economía y globalización.




Artículo que continua en la línea de:







Cuando Roma dio inicio a la conquista de la Península Ibérica su primer asentamiento y punto de partida fue Ampurias, Emporion para los griegos, de “emporio”, mercado o punto comercial. La historia de los imperios no está aislada del comercio internacional, haciendo que no se pueda entender a uno sin el otro, pues son los imperios la primera fuerza en las relaciones internacionales.




Flavio cuenta que fue éste el discurso que Alejandro dio a sus hombres en un intento de continuar sus conquistas, las cuales fueron el primer intento conocido de globalización[1], idea que ha seguido presente en grandes imperios posteriores.


Cuando, con la caída del Imperio mongol y surgimiento del Imperio Otomano la Ruta de la Seda desaparece, el Imperio Español buscará una alternativa a ésta, descubriendo un nuevo continente y circundando la Tierra, haciendo reaparecer nuevamente el ideal de imperio global bajo las ideas del catolicismo, la paz cristiana en una Europa regina y la monarquía universal.

Intentos llevados a cabo infructuosamente y que hoy son retomados por Estados Unidos, quien ha seguido una vía imperial con pretensión global.

    
                                                Non sufficit orbis, “el mundo no es suficiente”. Lema de Felipe II.




Durante el siglo XIX el comercio se ve incrementado como nunca, Inglaterra mantiene la hegemonía en el mar mientras la potencia en el continente, Francia, mengua frente al Reino de Prusia que realiza la unificación, casi triplica su población y bajo una política económica proteccionista realiza un despegue industrial y militar que evoluciona la relación economía-guerra[2], permitiendo emerger nuevamente desde la Paz de Westfalia un poderío germano que necesita proyectarse al exterior[3].



Necesitamos ineludiblemente mercados para nuestra creciente producción industrial, necesitamos nuevas salidas para invertir nuestros sobrantes de capital y las energías del excedente intrépido de nuestra población. Esa expansión es una necesidad vital para una nación con la grande y creciente capacidad de producción que tiene la nuestra. Cada vez es mayor el número de británicos que se dedica a la industria y al comercio en las ciudades, y cuya vida y trabajo dependen de la llegada de alimentos y materias primas de tierras extranjeras... El imperialismo resulta, por tanto, no una prioridad, sino una necesidad”.[4]


“Imperialism: a study” (1902), John A. Hobson.


Así, a partir del periodo de Guillermo II la “Weltpolitik” (política mundial) y la “Alldeutscher Verband” (liga pangermana) fijan la necesidad de un “Lebensraum” (espacio vital) en una “Mitteleuropa” (Europa central bajo dominio germano) por medio de la cual obtener “un lugar bajo el sol”, en palabras del Canciller Bernhard von Bülow[5]. Circunstancia que se acabó resolviendo en dos guerras mundiales, dos guerras que dejaron Europa decrépita y a Estados Unidos como una potencia indiscutible.

Estados Unidos, cuya política económica proteccionista había sido la influencia para la prusiana, saldrá de la guerra con una economía en ebullición, más de la mitad de las reservas de oro y una posición acreedora sobre el mundo, principalmente sobre Europa occidental, circunstancias que motivará a que tome el camino inglés de incentivar menores restricciones comerciales al haber sido eliminada la competencia (como decía Joan Robinson, “la doctrina del libre comercio, en la práctica, es una forma más sutil de mercantilismo”).


                                          Presencia militar de EEUU en 2015[6].



A diferencia de otros imperios, el estadounidense dejará la expansión territorial y buscará alzarse como hegemón[7], basando principalmente su imperialismo en la creación de tratados y organismos internacionales que provoquen una adhesión del resto de países a sus propios intereses, estableciendo un comercio que le sea favorable y una fuerza militar en ultramar con la finalidad de mantener el orden, la “Pax Americana”[8]. De modo que terminada la II Guerra Mundial, la búsqueda de posicionarse como un imperio comercial privilegiado producirá un aislamiento en la URSS[9], frenando la expansión del imperio americano e iniciando la guerra fría.


“Cualquier país cuyo pueblo se conduzca apropiadamente puede contar con nuestra calurosa amistad. Si una nación demuestra que sabe actuar con la eficacia y la decencia razonables en asuntos sociales y políticos, si mantiene el orden y hace honor a sus obligaciones, no debe temer la más mínima interferencia de los Estados Unidos.
Es posible que un comportamiento impropio crónico o una impotencia que dé lugar a una relajación general de los vínculos de una sociedad civilizada requieran en última instancia, en América como en cualquier otro lugar, la intervención de alguna nación civilizada y, en el hemisferio occidental, la adhesión de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe puede obligar a los Estados Unidos, aun con renuencia, a ejercer la autoridad de policía internacional en casos flagrantes de injusticia o impotencia tales...
Al reafirmar la Doctrina Monroe…hemos actuado en nuestro propio interés así como en el interés de la humanidad en general”. 

Theodore Roosevelt, Mensaje anual de 1904 al congreso de los Estados Unidos.

La primera etapa de la post-guerra origina una necesidad de rearme acompañado de la reconstrucción de Europa, así como de pagar a Estados Unidos las deudas de la guerra, por lo que, principalmente a través del Plan Marshall y programas de ayuda similares (especialmente para los países en desarrollo) habrá una salida de dólares a proyectos de inversión, que serán reutilizados en gasto que regresará a EEUU como pago de deuda y exportaciones, o bien quedarán mantenidos como activos que podrán ser intercambiables por oro.


Así mismo, la necesidad de demostrar la superioridad frente a la URSS incentivara el uso de una política fiscal y control de capitales que priorizará la lucha contra el desempleo, dando paso a un periodo de gran crecimiento y empleo en los países occidentales hasta el final de Bretton Woods.



   Relación inversión directa, izq. Peso relativo de los depósitos y deuda pública de EEUU                             en posesión del resto del mundo sobre los activos totales.



La reconstrucción finalizada de Europa y Japón junto a la constante expansión de los EEUU y la Guerra de Vietnam dañarán la capacidad de exportación de EEUU y obligará a finalizar la convertibilidad del dólar en oro[10]. Terminando con la relación comercial cuasi unilateral con EEUU, pero como dice un dicho, “si debes 100 libras al banco tienes un problema, pero cuando debes 100 mil el problema lo tiene el banco”, la gran cantidad de dólares que constituían las reservas de los bancos centrales hace que éstos sigan absorbiéndolos, evitando la caída del mismo y haciendo del dólar divisa reserva[11].


Si hasta entonces occidente había funcionado en base a la inversión extranjera de EEUU bajo un plan de crecimiento planificado, finalizado Bretton Woods paulatinamente se dejarán los controles de capital y se irá pasando a un crecimiento que generará asimetría en la balanza comercial o cuenta corriente y por tanto también en las entradas y salidas de capital de los países.


A ello hay que sumar la inestabilidad y guerras en oriente que ocasionaran el periodo de estanflación, momento en el que la inflación pasa a ser primera prioridad y busca controlarse por medio de un alza en el desempleo[12] y los tipos de interés, provocando la pérdida de la fuerza sindical y el aumento del desempleo, desigualdad y su consecuente expansión financiera. Por tanto, un menor crecimiento, mayor desempleo, desigualdad y activos financieros respecto a la producción, así como numerosas crisis definirán en adelante la economía.


  Activos financieros de los hogares y su distribución por el 10% superior, resto de la mitad                           superior y 50% inferior de los hogares (en millones de USD).



    Crecimiento del mundo: El promedio se corresponde a los periodos de Bretton Woods,                 crisis del petróleo, gran moderación-consenso de Washington y gran recesión.




        Tasas de desempleo nacional y promedios (izq). Suma de las tasas de desempleo.


                                                Balanzas de cuenta corriente.


La crisis de deuda latinoamericana, la crisis del sudeste asiático o la crisis europea con anterioridad al euro describen estas décadas inestables, basadas en una débil demanda donde los países con superávit aprovechan su ventaja comercial para acumular activos extranjeros y mantener una cuota de los empleados produciendo para el extranjero. Por el contrario, los países sin grandes ventajas comerciales se ven abocados a un desempleo elevado salvo por periodos de expansión fugaces insostenibles, cayendo en lo que he denominado “trampa del crecimiento”[13].  


Esto hace que el crecimiento post-Bretton Woods esté financiado por los países importadores, haciendo que el efecto acumulativo de los países exportadores derive en una economía bipolar, donde regiones como Latinoamérica o Europa del este y del sur se vean derivados a una desindustrialización y dependencia tecnológica del resto, dada la imposibilidad de una inversión elevada en el tiempo en conjunto de una balanza comercial equilibrada.


                                 Crecimiento del PIB (izq) y del déficit global[14].



Este estímulo de los países importadores al crecimiento global termina en la crisis de 2008, donde la expansión de los países importadores se ve abocada a terminar en una recesión con fuerte desempleo que equilibre sus balanzas con el exterior, dañando por contrapartida a los países exportadores[15].



         Promedio de la cuenta corriente respecto al PIB y su ajuste después de la crisis.


       Diferencia entre la tasa de empleo entre los promedios de 2013-15 y 2005-07 y el                                            efecto de ajuste en la cuenta corriente.

                  Déficit global (miles de millones de USD) y su distribución relativa.



Además, dada la pretensión de los exportadores de mantener un comercio favorable, se ha procedido a un periodo de largo desempleo y baja inversión (principalmente en los países que tuvieron grandes déficits, dada la dificultad de una política fiscal), a lo que, si se añade la pretensión de Trump, se dificulta encontrar un crecimiento mundial basado en las importaciones como sucedió hasta entonces.



   Posición de inversión internacional en porcentaje del PIB (izq) y en millones de dólares.




Situación que en la zona euro queda agudizada por la moneda única:

                                                          Saldo exterior



       Posición de inversión internacional en porcentaje del PIB (izq) y millones de euros.



                                            Peso relativo de las manufacturas.



En el mundo post-Bretton Woods, sin grandes controles comerciales, la ventaja comercial y tecnológica, o la posesión de la moneda reserva, es el único medio que posibilita tener una política autónoma sin riesgos, lección que costó aprender al sudeste asiático y que China ha realizado con gran éxito, haciendo que hoy sea la mayor economía del mundo y suponga un muro de choque a la política expansionista de EEUU.   




                                             Balanza de pagos de China[16].


En el plano político, si la caída de la URSS podría haber supuesto el fin de toda barrera a la expansión estadounidense (es, a partir de este hecho que la palabra “globalización” empieza a ganar popularidad y uso), alzando al país como árbitro del mundo junto a la Unión Europea (con una Alemania unificada expandiéndose hacia el este, absorbiendo las antiguas repúblicas socialistas), el despegue del país asiático ha presentado un nuevo límite al imperialismo estadounidense, alzándose gracias a su acumulación de reservas y capacidad de exportación como un país con gran capacidad de maniobra interna y dispuesto a actuar políticamente en el exterior.


Una expansión asiática que difícilmente puede detenerse, puesto que se ha basado en mantener una posición ventajosa en las reglas comerciales implantadas por los propios Estados Unidos, quien ve en el desarrollo asiático una amenaza, amenaza a la cual difícilmente puede replegarse, puesto que supondría dejar de lado todo lo construido por su política expansiva desde el final de la II Guerra Mundial, organizaciones internacionales, empresas internacionales, acuerdos y tratados políticos o comerciales, bases militares, etc.



    Beneficios de las empresas (izq) y el peso de los beneficios procedentes del exterior.




                                         Cuota de manufacturas mundiales.



 Participación en el PIB mundial.



Si bien el dólar sigue siendo la moneda de reserva y EEUU dispone de bases militares desplegadas por el mundo, el continente asiático se ha vuelto impermeable, con China interrumpiendo en la expansión del imperio estadounidense y ganando peso mediante tratados comerciales o ejerciendo mayor dominio en mercados y organismos internacionales. Por ello, cabría preguntarse, qué sentido tendrá en un futuro para EEUU su despliegue militar, dado que el orden mantenido por éste pasará a ser explotado económicamente por China (podrá ser pues, que el "hombre de negocios" acabe desplazando al soldado).


Una pretensión de imperio global más que queda infructífera y, pese a que la OTAN siga manteniendo más de un tercio de la producción mundial y ostente la mayor potencia bélica, habría que contemplar la política de Alemania en la Unión Europea, de expansión hacia el este, pues provoca un conflicto con Rusia, no siendo descartable en un futuro un conflicto de intereses de ésta con la Unión Europea y EEUU[17].


Cabría recordar los versos de la Iliada, citados entre lágrimas por Escipión después de destruir Cártago, frente a la ciudad ardiendo, vislumbrando que ningún imperio es eterno y el mismo futuro esperaba a su querida Roma (“Bien lo conoce mi inteligencia y lo presiente mi corazón”):





“Día vendrá en que perezca la sagrada Ilión. Príamo y su pueblo, armado con lanzas de fresno.”
 La Iliada, Canto IV. Homero.


















[1]

1.1
Si bien el término imperialismo es de una creación y uso reciente, a diferencia del término imperio, que se remonta al latín “imperium”, uso el término “imperialismo” como la antítesis del precedente de imperio, “impera”, “mandar hacia dentro”. Por tanto, el término imperialismo se usará aquí en lo que concierne a la política diplomática o externa, es decir, que rebasa la frontera, por lo que su implantación se dirige a la concavidad de ésta, sea de forma beligerante o no.

1.2
La geometría cambia la concepción del mundo para los griegos, volviendo la Tierra esférica y sin necesidad de sostenerse, concepción que llega a Alejandro a través de Aristóteles (“Pues es propio de lo que está asentado en el centro no inclinarse en absoluto más hacia arriba o hacia abajo o hacia los lados; es imposible que se mueva a la vez en direcciones opuestas, de modo que está en reposo por necesidad”. “Sobre el cielo”, Aristóteles)


Esto hace posible que Alejandro conciba la idea de un imperio global, de radio limitado pero universal, producto mismo de llevar el imperialismo a su idea límite, donde se alcanza la imposibilidad del mismo, pues una vez alcanzado un imperio donde los límites sean los confines que el mismo Dios ha designado ¿a dónde dirigir nuevas conquistas? Con esto, podría decirse que la idea de Alejandro sería la idea superlativa de la guerra en Aristóteles, su maestro, para el que “la guerra no se hace sino con la mira de la paz”.


[2] Thomas Mann en reflexiones sobre Nietzsche posteriores a la II Guerra Mundial da cuenta de que la relación del comerciante con el soldado es el nuevo motor del imperialismo, “imperialismo del que en realidad Nietzsche no comprendió nada. ¿De qué otra manera hubiera podido hacer objeto de su ira al espíritu del comerciante y del tendero, que él creía pacífico, oponiéndole elogiosamente el espíritu heroico del soldado? Con su "radicalismo aristocrático" no se dio cuenta de que el imperialismo consiste en la unión práctica del industrialismo con el militarismo, y que es el ánimo de lucro el que hace las guerras”.

La Filosofa De Nietzsche A La Luz De Nuestra Experiencia (1947).


[3] Friedrich List, teórico de la política económica de Prusia, enfatizaba:

“Para cualquier nación que, por medio de medidas protectoras y restricciones a la navegación, haya elevado su poder industrial y su capacidad de transporte marítimo hasta tal grado de desarrollo que ninguna otra nación pueda sostener una libre competencia con ella, nada será más sabio que eliminar esa escalera por la que subió a las alturas y predicar a otras naciones los beneficios del libre comercio, declarando en tono penitente que siempre estuvo equivocada vagando en la senda de la perdición, mientras que ahora, por primera vez, ha descubierto la senda de la verdad”.

The National System of Political Economy, 1841.


[4] Hobson no defiende, sino arguye, que éste puede ser un argumento a esgrimir por imperialistas.


[5] Discurso del 6 de diciembre de 1897 en el Reischtag: “En resumen: no queremos eclipsar a nadie, pero reclamamos también nuestro lugar bajo el sol” (“Mit einem Worte: wir wollen niemand in den Schatten stellen, aber wir verlangen auch unseren Platz an der Sonne”).


[6] Estimación de SIPER (Swiss Institute for Peace and Energy Research). Siria, aliada de Rusia junto a Iran, dispone debido a la guerra de una base militar estadounidense desde 2016 en Al-Tanf, algo que el propio Gobierno sirio considera ilegal.  


[7] Al igual que los alemanes se concibieron como una excepción a Europa (“Sonderweg”, camino especial) que debía liderar el continente, los estadounidenses se concebirán distinguidos en base principalmente a la doctrina del destino manifiesto, cuyo fin último será llevar las instituciones estadounidenses al resto del mundo, haciendo que el resto de naciones posean un poder legislativo electivo, determinados derechos para sus ciudadanos y un mercado abierto al comercio (unas condiciones similares a las llevadas a cabo por la Unión Europea).


[8] Expansión imperial definida hoy con el eufemismo de globalización, término teleológico (pues se trata de un concepto oblicuo y aureolar, es decir, no es una mera expansión lo que expresa, sino que supone una finalidad en ésta que está por llegar, que sería el alcance global) que se concibe de forma idealista bajo la visión de la ilustración de dos formas principales, ambas compatibles y con mismo fin:

El camino bajo la expansión comercial, que llevaría la humanidad hasta un mercado único, globalizado, haciendo innecesarias las guerras gracias al “doux commerce” kantiano. Este sendero además acabaría desembocando posteriormente en el final de la segunda.

La segunda vía sería la creación continua de organismos internacionales por vía estatal, lo que llevaría a los Estados mediante pactos hacía un único Estado, que haría innecesarias las guerras.

Sin embargo, estas visiones resultan idealistas cuando son observadas desde la realidad. Pues los tratados comerciales son hechos siempre frente a terceros y no engloban nunca al conjunto de Estados, sino que se hacen con la intencionalidad de comerciar con unos evitando a otros. 

La segunda vía olvida por ejemplo que desde la segunda guerra mundial se han creado más países, o que los organismos internacionales no suponen una alternativa o sustitución de los Estados, sino que están sostenidos por éstos, pues son quienes los financian, los integran y dan fuerza coactiva a sus decisiones.

De hecho, los intentos de unión en Europa han sido el bloque continental de Napoleón frente a Inglaterra, el Tercer Reich Alemán frente a Rusia y la Unión Europea frente a países no homologados como socialdemocracias (la idea de unos Estados Unidos de Europa siempre fue alemana y francesa, por lo que no sorprende que hoy sean estos dos países los sostenes de la Unión), o baste recordar con ironía cómo Norman Angell escribía en 1909 “The Great Illusion”, arguyendo escepticismo sobre una guerra en Europa debido a la integración comercial.


[9] Como argumentaría el ministro de Asuntos Exteriores Molotov en las reuniones para el Tratado de París de 1947:


“Tome a Rumania, debilitada por la guerra, o Yugoslavia, arruinada por los fascistas alemanes e italianos, y los Estados Unidos de América, cuya riqueza ha crecido enormemente durante la guerra, y verá claramente cuál es realmente el significado de la implementación del principio de "igualdad de oportunidades" en la práctica. Imagínese, bajo estas circunstancias, que en esta misma Rumania o Yugoslavia, o en algún otro Estado debilitado por la guerra, se establece la llamada oportunidad igual para, digamos, el capital estadounidense, es decir, la oportunidad de penetrar sin trabas en la industria rumana, o en la industria yugoslava: ¿qué será entonces de la industria nacional de Rumania o de la industria nacional de Yugoslavia?

Seguramente no es tan difícil entender que, si el capital estadounidense recibiera una mano libre en los pequeños Estados arruinados y debilitados por la guerra, como los defensores del principio de "igualdad de oportunidades" desean, el capital estadounidense compraría las industrias locales, se apropiaría de las empresas rumanas, yugoslavas y todas las demás empresas atractivas y se haría líder de estos pequeños Estados”.

Problems of foreign policy: speeches and statements: April 1945-November 1948. V. M. Molotov


[10] Debido esto no a un déficit comercial, sino a la incapacidad de respaldar en oro la elevada emisión de activos en dólares para financiar el proyecto del imperio americano.


[11] “Después del colapso de la Mancomunidad del Oro en 1968, el gobierno norteamericano tenía tres posibles vías a seguir: desligarse inmediatamente de la guerra del sudeste asiático y reducir sus gastos militares exteriores e interiores para permitir que el dólar se afianzase de nuevo en los mercados mundiales; continuar la guerra, pagando sus costes en cambio exterior con más pérdidas de oro; o inducir a Europa y a las otras zonas con excedentes de pagos a continuar acumulando dólares y equivalentes dólar sólo intercambiables por otros equivalentes dólar no convertibles en oro.

La primera opción implicaba aceptar la derrota de la mayor superpotencia del mundo frente a un puñado de campesinos mal armados... La segunda opción que la administración tenía en 1968 estaba notablemente limitada...

La administración Nixon se mantuvo firme en su decisión. Las cosas, en realidad, iban exactamente como deseaba. La aparente debilidad del dólar, con la firmeza correspondiente de otras monedas, era uno de los objetivos de la administración... forzar a los bancos centrales de otros países a absorber la deuda norteamericana a corto y a incluir esta deuda entre sus valores bancarios de reserva... Por el sencillo mecanismo de no detener las salidas de valores dólar del país, los Estados Unidos estaban en realidad eliminando su deuda exterior, aunque pareciesen incrementarla”.

“Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire” (1972), Michael Hudson.


[12] En el “keynesianismo bastardo” del periodo Bretton Woods los cambios en la inflación se interpretan en relación a los cambios en el desempleo y los salarios. “Analytical Aspect of Anti-Inlation Policy” (1960), Paul Samuelson y Robert Solow.


[13] “La teoría económica basura en la Europa divergente. La trampa del crecimiento”.



[14] Dada la característica de comercio asimétrico, el crecimiento económico está abocado por necesidad a crear desequilibrios en los países, siendo que el efecto acumulativo de crecimiento en los países importadores acabe originando fuerzas en sentido contrario haciendo que éste se vea abocado a fracasar en el tiempo.


[15] A diferencia de los países importadores, la caída en las exportaciones no afecta de forma igual en el desempleo, pues lo primero se debe a una caída del gasto en general y lo segundo a una caída únicamente en el ingreso externo. Así mismo, el país exportador tiene capacidad de estímulo fiscal sin provocar grandes déficits comerciales, debido a su ventaja comercial o la preferencia por el ahorro de su población, por lo que tendrá margen para actuar y sostener el empleo.


[16] China a acumulado una gran cantidad de reservas gracias a la cuenta corriente (principalmente formada por las exportaciones de la balanza comercial) y la cuenta financiera (entrada de inversión extranjera principalmente).


[17] En cierto modo, el sostén de la UE formado por la coordinación de intereses de EEUU y Reino Unido en conjunto con Francia y Alemania frente a la antigua Unión Soviética podemos decir que está muerto, dando fragilidad a la institución sin el gran apoyo de EEUU que tenía antes. Más aún, con una salida de Reino Unido y una mayor expansión de Alemania podría incluso darse en el futuro conflictos de intereses entre la angloesfera y el continente europeo.




[i] La idea clave es que las exportaciones limitan el crecimiento:




“Cuando un país abierto al mercado exterior y que dispone de una producción que no puede competir con la externa converge, su crecimiento será superior al promedio y sus importaciones crecerán más que sus exportaciones, de modo que pese a mantener una producción con mayor crecimiento, su cuota de mercado se verá perjudicada. Es decir, el gasto en bienes y servicios externos crecerá más que las ventas externas de los mismos. Esto hace que sus beneficios empresariales se vuelvan insostenibles en el tiempo, de modo que, la trampa consiste en lo siguiente:

En que, cuanto mayor sea el crecimiento económico respecto al resto de países, dejando así visar una situación de convergencia optimista, mayor será también el crecimiento de sus importaciones en relación a sus exportaciones, haciendo el proceso perecedero en el tiempo. Esto hace del crecimiento una trampa, dado que éste será más insostenible cuanto mayor sea respecto a los países con los cuales comercia, haciendo a su vez más trágica su caída. No se trata, por supuesto, de una ley, ni mantiene relaciones estables, pero sí hablamos de un hecho recurrente en la historia.

En definitiva, se puede resumir en el hecho de que un país debe mantener un crecimiento de las exportaciones parejo a las importaciones, de modo que pese a no existir equilibrio exacto, el margen sea pequeño… 

Esto significa que, cuando las importaciones crecen más que el PIB, éste ha de contenerse al crecimiento de sus exportaciones, de modo que éstas crezcan también más que el PIB y hagan de contrapeso a las importaciones”.

“La teoría económica basura en la Europa divergente. La trampa del crecimiento”.





                              Importaciones y exportaciones anuales de los 35 países de la OCDE desde 1950 hasta 2017.





                                                          Promedio en el tiempo con los datos anteriores.



Además, si para un país cerrado la inversión y el desempleo se pueden controlar mediante una política fiscal y monetaria, un país abierto al comercio exterior y con libre entrada y salida de capital encontrará problemas en los déficits comerciales, los tipos de cambio y las salidas o entradas de capital cuando su inversión sea superior al resto de países y provoque déficits comerciales.

En definitiva, un país exportador tendrá doble ventaja, dado que podrá disfrutar de una fuente de gasto externa al mismo, permitiéndole realizar una política expansiva sin miedo a problemas de balanza de pagos, por lo que podrá optar por un desempleo bajo sostenible en el tiempo, a diferencia de un país importador, donde un bajo desempleo en el tiempo será insostenible al provocar una crisis en la balanza de pagos, menor cuota de mercado y dependencia tecnológica o desindustrialización. 


Si bien EEUU ha sufrido de varias crisis por déficit de cuenta corriente, éstas no han implicado una caída de la divisa ni una obstrucción de un estímulo mediante mayor gasto del Estado, puesto que su moneda se mantiene como divisa reserva. Al mantener los bancos centrales sus reservas en dólar, se ven obligados a almacenar dólares cuando las emisiones afectan al tipo de cambio, pues así logran aumentar sus reservas de divisas cuando lo contrario haría perder el valor de éstas.



                                                 Crecimiento de la inversión privada y las importaciones en EEUU.
              

                                                                             Reservas de divisas (2018).



6 comentarios:

  1. Ergo, cuanto más tiempo pasemos subordinados al yugo anglo-aleman, peores van a ser nuestras perspectivas económicas y de empleo. Lo que si observamos el futuro de la industria del automóvil, nos puede empezar a dar claves de lo que nos espera.

    Gracias Manuel por un texto tan didáctico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, los tontolabas que se han creído que todo eso de la globalización y el libre mercado es neutral y está bajo la auto-ordenanza armónica (la mano de Dios) de la empresa privada, como pasa en España, empiezan desindustrializándose y acaban dejando entrar el capital extranjero y vendiendo Endesa a Italia, Iberia a Reino Unido, etc.

      Eliminar
  2. Gran artículo, pero no sé si he entendido esta frase:

    "Al mantener los bancos centrales sus reservas en dólar, se ven obligados a almacenar dólares cuando las emisiones afectan al tipo de cambio, pues así logran aumentar sus reservas de divisas cuando lo contrario haría perder el valor de éstas."

    ¿Son estos añadidos aclaratorios correctos o lo estoy entendiendo mal?:

    "Al mantener los bancos centrales sus reservas en dólar, se ven obligados a almacenar dólares cuando las emisiones (de dólares) afectan al tipo de cambio, pues así logran aumentar (el valor de sus activos y de) sus reservas de divisas (en dólares) cuando lo contrario haría perder el valor de éstas."

    Si es así no entiendo por qué esto es exclusivo de países que tienen reservas y/o activos en dólares. Todo banco central debería querer que sus activos en moneda extranjera se apreciaran frente a los activos en su moneda en manos extranjeras. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te respondo, aunque temo que me voy a extender bastante:

      Un Banco Central puede operar con una capitalización negativa (Bulgaria lo hizo), y su principal objetivo respecto al exterior será el tipo de cambio, manteniéndolo estable si bien no fijo y dependiendo de las circunstancias.

      Dado que los países hoy comercian entre sí a través principalmente de contratos financieros y comerciales, necesitan una estabilidad cambiaria para hacer los pagos e ingresos. Así, aunque se hable de tipos flexibles, desde 1971 todos los bancos centrales y gobiernos han actuado ante las crisis cambiarias porque necesitan tipos de cambio estables para su comercio exterior (como vemos en la UE, la pretensión de mercado único exige tipos de cambio fijos mediante una moneda única para dar seguridad frente a la incertidumbre y contratos).


      Así pues, para el caso concreto: Si EEUU hace una emisión de dólares hay dos opciones (siendo bruscos), los bancos centrales pueden mantenerse al margen, de modo que si se supera la cantidad de activos en dólares que quiere el resto del mundo (a exclusión de los bancos centrales), el dólar se devaluará, la posición exportadores se verá dañada y el banco central terminará viendo caer el valor de sus reservas, haciéndose más frágil frente al exterior, de modo que no gana de ningún modo.

      Por el contrario, si interviene el tipo de cambio se mantiene, ayudando a sus exportaciones y las reservas no sólo no caen de valor, sino que aumentan su tamaño, por lo tanto tiene mucho que ganar. El problema es que es unilateral y se tratan de reservas en una única divisa, haciendo que las crisis de balanza de pagos de EEUU no acaben en una crisis cambiaria, tenga control y conocimiento de los movimientos comerciales, pueda financiar cualquier compra exterior, etc. De hecho durante el fin de la convertibilidad obligaron (a veces amenazando directamente con retirar las bases militares) a que los bancos centrales mantuviesen sus reservas en dólares y las aumentasen manteniendo el valor, algo que hoy día es necesario si se quiere mantener un comercio internacional estable. Es decir, hoy día son el resto de países más que EEUU los que deben estar preocupados por la estabilidad del dólar (no así, con otras divisas que no tienen peso en el comercio internacional).

      Respecto a lo último, un Banco Central puede querer que su moneda se aprecie o se devalue dependiendo de las circunstancias nacionales, se pueden encontrar ejemplos en ambos sentidos. Suiza durante la crisis del euro buscó detener la apreciación del Franco, así como los países con déficits comerciales y pasivos en moneda extranjera buscan detener la devaluación.

      Eliminar
  3. Seré más específico. Supongamos que mañana se rompe el euro y España y Alemania recuperan sus antiguas monedas. Supongamos que la relación comercial entre ambos países no cambia y al cabo de varios años Alemania tiene miles de millones de pesetas en activos. ¿Qué le impediría a nuestro país realizar en ese momento una amplia expansión fiscal de modo que el déficit por CC aumentase todavía más? Alemania no podría deshacerse de sus reservas en pesetas porque el marco se apreciaría y sus activos en pesetas se depreciarían sensiblemente. ¿O es una cuestión de volumen, y sí que podría porque el volumen de pesetas a nivel mundial sería insignificante (mientras que las reservas en dólares son el 60% del total en la actualidad)? Gracias de nuevo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, es una cuestión de volumen.

      Si únicamente Alemania tiene sus reservas en pesetas verá que corre un riesgo en el tipo cambiario de la peseta y querrá deshacerse de ellas a cambio de otras divisas, ofertando pesetas y, salvo que haya una opinión contraria y simétrica, la peseta se devaluará.

      Por el contrario, si todos los países tienen sus reservas en pesetas, no habría riesgo cambiario, de modo que simplemente seguirá interviniendo evitando la apreciación del marco, financiando sus exportaciones y aumentando sus reservas, EEUU habría sido sustituido por España.

      Eliminar

NO SE ADMITEN COMENTARIOS ANÓNIMOS