Este es el blog de la asociación Autonomía y Bienvivir, no dejes de visitar nuestra página web, para conocer nuestro ideario: Visitar página web

lunes, 11 de marzo de 2019

La odisea rural II: hiperintensificacion vs reruralizacion

Queridos amigos de Autonomía y Bienvivir, nuestro colaborador Jorge Sempere, de la asociación Avirueco, nos presenta la segunda parte de su artículo La odisea rural, que tan buena acogida tuvo hace unos meses. Os dejo con él.




Si hay algún error de libro en el camino que estamos tomando las sociedades desarrolladas, es seguir profundizando y exportando el modelo de la hiperintensificación del monocultivo que nos ha traído hasta aquí y al que masivamente comenzamos a ver fracturarse.

No voy a tratar de hacer un recorrido exhaustivo a un proceso que lleva desarrollándose varios milenios, pero si voy a interconectar su polifacetismo, que enlaza el auge imperialista, con el fascismo, la preeminencia de lo masculino sobre lo femenino, la militarización, el elitismo, la intensificación de la producción, el racismo y el sentimiento de  aporofobia.

Hoy en día la cultura a la que nos hemos entregado no es solamente el desquiciado modelo anglosajón, es más concretamente el de una mirada burguesa con sus evidentes claroscuros, a modo del doctor Jekyll y Mr Hyde, ese peligroso coctel genera una neurosis de ansiedad colonizadora, artificializadora y diseñadora de todo hasta el más ridículo milímetro, pero que al estar desequilibrada se esconde en una necesidad de someter a la naturaleza, en lugar de colaborar con ella. De esta profunda neurosis que nos gesta, proviene por ejemplo la respuesta de las élites frente al calentamiento global como es la geoingeniería, el coche eléctrico, la cuarta revolución industrial (como si después de 3 revoluciones aun no supiéramos que estas han sido la causa principal de este problema), la descarbonización de la economía... Todo esto es una muestra de esta visión tecnooptimista del “laissez-faire”, mantra del capitalismo liberal, lo cual no es sino un eufemismo de lo que esconde, un modelo totalmente podrido por el control exhaustivo y centralizado de los recursos en manos de unas élites, pero al contrario que en su hermano menor el comunismo, regido por auténticas mafias terroristas con la vida, aisladas en su castillo de marfil artificial y por ello desconectadas de la realidad y de la vida.

Sin embargo hay esperanza, siempre hasta en los peores escenarios como en el que nos adentramos, existe un hálito de esperanza. La ruptura es inevitable, de hecho ya se está produciendo en los ideales, esperanzas y sueños burgueses, entre las generaciones que llegan actualmente a la tercera edad, las generaciones adultas y las que estamos en edad de procrear, hay una ruptura total y absoluta y de ésta esperemos que surja la respuesta, que conecta con los gritos de los más oprimidos en el tercer mundo o en vías de desarrollo. En síntesis, tanto unos como otros ven como “el rey se pasea desnudo mientras una minoría (cada vez más minoritaria) aplaude su maravilloso vestido nuevo”.

El ejemplo lo tenemos en las movilizaciones de los chavales de “Fridays for Future”. Solo cuando entendamos que la responsabilidad es compartida por todas las generaciones, y actuemos en la misma línea de desmoronar este modelo absurdo y pernicioso que hemos creado a costa de externalizar los males (básicamente hacia la naturaleza y hacia el tercer mundo) y explotar sus recursos naturales, seremos capaces de abrir de verdad el sendero de la esperanza, todo lo demás serán brindis al sol, que aun entendiendo que pueden ser necesarios en una transición paulatina, no deben evitar que queramos llegar hasta el meollo de la cuestión.


La hiperintensificacion de la megamaquina

Quiero mostrar un ejemplo paradigmático de esta estrategia, necia, avariciosa y en contra de la vida que está propagándose en un área que creo conocer bien, el rural.


Actualmente estoy en Francia trabajando en la poda de manzanos en cultivo hiperintensivo con certificación en ecológico. El diseño es sencillo, muy similar al de un viñedo, se crean calles de 4-5 m de ancho y a ambos lados se colocan líneas de árboles a 1m o 1,5m, entutorados claro, para que no se caigan ya que al disponer de tan poco espacio crecen muy verticales. De este modo estamos sembrando unos 1700-2000 árboles por hectárea. Y estamos hablando de que una finca en plena producción (10-15 años) alcanza medias de carga de 60 ton/ha, mientras que en ecológico se reduce a la mitad.

Desgraciadamente, tengo que decirlo, no es la primera vez que trabajo para el enemigo, pero también que conociéndolo trato de aprender a vencerlo.

En una aldea actual de menos de 100 habitantes, una única familia (con entre 0 y 25 trabajadores a su cargo dependiendo de la época) gestionan 25 ha de manzano en regadío, 100 de cereales y otras 200 de pastos. Hay otros 5 agricultores mayores de 50 años, con superficies similares. Antaño de esta superficie podrían vivir fácilmente un millar de personas, hay casonas abandonadas por todo el territorio, así como otras que actualmente habitan 2 personas y que antes cobijarían a varias familias emparentadas. En un modelo agroecológico y cooperativo, hoy en día podrían vivir varios cientos fácilmente, de forma mucho mas respetuosa, eficiente y convivencial.


El modelo se ha ido intensificando cada vez más ¿por qué? Básicamente porque logramos cargas de producción mayores por unidad de superficie, al disponer de casi 2000 árboles/ha, la entrada en producción es más rápida (ahora bien, la misma que si esos 2000 árboles estuvieran en 5 ha, como estarían a un marco más normal de 5x5) la única diferencia es que utilizamos menos superficie y esto nos permite controlar todo el gasto que requiere este diseño, uso abusivo del agua, mecanización masiva, uso de combustibles fósiles, insumos mayores, métodos como el enlonado de las parcelas para evitar daños generalizados al cultivo, principalmente granizo, todo lo cual hace incrementar exponencialmente la huella de carbono. Pero otra causa que induce es la despoblacion rural, proceso que se acelera por la necesidad de mano de obra a comienzos de la primera revolución industrial, y posteriormente por la necesidad de alimentar las trincheras de las guerras mundiales. En Francia no es raro encontrarse por todo el rural, monumentos de recuerdo a sus caídos en la Iª y IIª GM.

Pero retorno, no me quiero desviar del tema central, aunque las implicaciones de estas políticas de guerra se reproduzcan y lleguen hasta nuestros días. El problema que tenemos con este modelo hiperintensificado es que acelera las producciones pero nos aboca al “pan para hoy y hambre para mañana” y ya lo estamos empezando a sentir, aunque su uso sea reciente:

1º- Los arboles con este manejo se debilitan enormemente, sus sistemas radiculares no pueden explorar la superficie que naturalmente alcanzarían, su parte aérea no sale mejor parada, dado que se les estresa y mediante un combinado de técnicas se les fuerza a producir más, esto incide en su salud, fragilidad de ramas, crecimientos desiguales (hay que puntualizar que no todos los frutales pueden manejarse con este modelo) lo que provoca que estos árboles alcancen la vejez muy rápidamente, produciendo por periodos cortos de tiempo (20-30 años máximo, pero en la mayor parte de los casos menos), hasta el punto que sea necesario estar continuamente replantando las bajas y llegado el caso, arrancar la parcela antes de tiempo, por un debilitamiento generalizado que induce, junto a otros manejos, la entrada de algún parasito, virus, hongo. Concretamente en la zona donde trabajo, están comenzando a tener serios problemas principalmente con el “fuego bacteriano” que quema los arboles por completo en poco tiempo, pero también con otras enfermedades y parásitos.

2º- El problema no acaba ahí, se están empezando a dar lo que denomino “obsolescencia del vivero”, que significa que los árboles vienen con debilidades ya desde el propio vivero, aunque supuestamente vengan con certificados que dicen lo contrario. Tengamos en cuenta la presión que generamos en la base del modelo, ya que al necesitar cada vez producir más árboles, los viveros sobreexplotan el suelo donde año tras año se producen éstos, a lo que hay que unir el empobrecimiento genético que esto genera en las variedades, ya que los arboles madre (desde los que se injerta) también se acaban viendo afectados, acaba induciendo una cadena de degeneración genética que los lleva a tener que crear nuevas variedades constantemente, buscando nuevos cruces genéticos que mejoren la descendencia. Esto ya ha sucedido antes, el ejemplo de la crisis de la patata en Irlanda es paradigmático. Aquí, la gente con la que trabajo se está yendo a Suiza a comprarlos, dispone de unas 30 variedades ninguna de origen francés, porque la calidad de los plantones producidos en Francia ha caído brutalmente en apenas 20 años en que se ha generalizado esta hiperintensificación.

3º- A los hechos me remito, desde la drossofila suzuki, al Halyomorfa Halys, no paran de crecer los parásitos que afectan a los frutos de los cultivos. También se está produciendo una plaga de topillo, muy similar a la que se ha producido en Castilla Y León, con la salvedad de que aquí aún existe el paisaje en mosaico con lo que habitan depredadores del topillo (zorro, comadreja, cernícalo...) pero que al necesitar de control a base de venenos (en ecológico están prohibidos y están haciendo capturas con trampas) estos acaban entrando en la cadena trófica de los animales silvestres, produciendo la desaparición de especies sobre todo de necrófagas y rapaces, pero también de otros carroñeros esporádicos como el propio zorro (que además son cazados), en resumen “el pez que se muerde la cola”, sea esta más o menos larga.

Por si eso no fuera poco, lo que más estragos está causando, ya que no tenemos modos de lucha eficaces contra ello, son los ataques de bacterias y hongos. Se está comenzando a dar el caso en muchos cultivos, de ataques combinados de diferentes microorganismos, por debilitamiento generalizado del árbol hospedador, el BAN (Brown Apical Necrosis) que está haciendo estragos en las zonas tradicionales de cultivo del nogal donde también se está introduciendo el manejo hiperintensivo, pero es que en el almendro, el olivo, o la encina, está sucediendo algo muy similar.

Lo más insensato de esto, es que lo único que logramos es avanzar el rendimiento sobre una menor superficie como antes comentaba, puesto que si cultiváramos racionalmente los árboles, nos serian ampliamente recompensadas en ciclos más largos, de 50-60 años caso de un manzano sano y vigoroso. Además al centralizar e intensificar tanto la producción, se necesita intensificar también el consumo energético, el trabajo de quien lo gestiona (con jornadas draconianas, doy fe de ello) y la expulsión de población rural, hasta el punto de que la neurosis de ansiedad que hay en el agricultor francés, sometido todo hay que decirlo a una gran carga impositiva y precios decrecientes, provoca que esté expulsando a la mano de obra que necesita, y que realmente haya carestía de esta en momentos puntuales. Este conflicto de convivencia poco estudiado es el germen del conflicto xenófobo con la etnia musulmana (tradicional mano de obra del rural, ahora en retroceso) en forma del Frente Nacional, que toma más fuerza precisamente en las comarcas más rurales y agrícolamente hablando más ricas, principalmente al este en las vegas del Ródano. Su reflejo mimético en España es Vox.



Cultivos agroforestales, la intensificación que emula la naturaleza

Cultivo asociado de árbol con cultivo de aromática, en este caso lavanda, habría un tercer componente a integrar perfecto para integrar en este ecosistema, la apicultura

Por eso necesitamos cambiar el paradigma tanto en lo respectivo a recuperar el policultivo, como en la necesidad de recuperación de la población rural. Como ya describí en mi primer post sobre La odisea rural la agroecología, los modelos agro-silvoforestales, el manejo holístico de pastos, la permacultura, vienen en nuestra ayuda para proponer modelos racionales, rentables, cooperativos y naturales, donde la intensificación se equilibra al seguir patrones que existen en la naturaleza, que ya de por si es hiperintesiva en producción de vida, en realidad es la más sabia y experta en esto después de millones de años investigando ¡y le estamos dando la espalda!

Las ventajas de estos modelos superan con creces a las desventajas. Entre las primeras:

-Menos viento, menos transpiración, menos necesidad de riego
-Temperaturas suavizadas
-Más humedad ambiental
-Los árboles bombean agua y nutrientes a la superficie del terreno
-Refugio de fauna auxiliar
-Mejor aprovechamiento del agua de riego, por disponer de perfiles más profundos las raíces de los cultivos.
-Freno de la erosión superficial

Entre las desventajas:
-Sombreo
-Perdida de 4-6% de la superficie del cultivo principal

Se ha calculado experimentalmente que un cultivo agroforestal (cultivo principal asociado a uno forestal para madera, sin contar el caso de la producción de frutos de este) mejora la rentabilidad de un monocultivo en un factor de 1.3 y aumentan considerablemente la capacidad de captura de CO2 por unidad de superficie.

Este año se celebra aquí en Francia esperanzadoramente en 4º congreso internacional en agroforesteria, esperando y exigiendo que los tecnócratas europeos tomen nota de las alternativas, que además luchan para frenar el calentamiento global de forma muy importante. Un primero paso es que la sociedad burguesa nos concienciemos y comencemos la transición hacia un modelo 100% ecológico y como mínimo que integre la visión de la agroecología, canales cortos, alimentos de temporada, productores de tamaño pequeño o mediano, idealmente modelos agrosilvoforestales (los que integran los 3 elementos, cultivo anual, forestal y animal). Pero para ello es necesario además afrontar la reruralización del territorio, bajo unos modelos de integración sostenibles.

Cultivos experimentales de hortícolas bajo cubierta forestal, predisponiendo que las hortícolas sean de brotación anterior al ciclo forestal.

Seguiremos profundizando con el tema en el blog


¡Conciencia y salud!

7 comentarios:

  1. Gracias por el artículo Jorge. Voy a decir algunas cosas que creo fundamentales para poder politizar y llevar adelante algunas de estas cuestiones

    1) Esta hiperintensificación está muy asociada con el discurso tecnocrático que comentamos en el blog. Ya hace años que se habla de la agricultura de precisión (https://en.wikipedia.org/wiki/Precision_agriculture) que es fundamentalmente una integración de la robótica, el uso de GPS vía satélite, sensores, robots, drones, internet de las cosas, big data... Con el fin último de maximizar la productividad (los demás fines como el de minimizar el uso de agua, energía, impacto ambiental... son instrumentales). No me extrañaría que vieramos intentos de fusiones en los próximos años de grandes tecnológicas con la agroindustria pues de eso parece que va un poco la revolución 4.0 que no hay que olvidar, las élites progresistas abogan.

    2) Si se quiere plantar cara a ese tipo de narrativa hay que poner números sobre la mesa y hacer análisis integrados. Estoy ahora trabajando en un artículo donde desarrollaré el concepto de metabolismo social y luego la metodología MuSIASEM que permite hacer análisis multi-escala y multi-criterio del metabolismo agrario, urbano... Entendiendo el todo como un conjunto de estructuras y funciones no reducibles entre sí y que permite tener una herramienta visual que calcule los requerimientos de trabajo, tierra, energía, agua, balances de nutrientes... Así como los desechos que se generan, cuanto se externaliza... Yo mismo tengo algunos datos que saqué de recolectar datos de un par de agricultores en mi pueblo (uno en intensivo ecológico) y vi la gran cantidad de trabajo que hacía falta... Por eso cuando hablamos de "reruralizar" creo que es importante hacer números porque hasta ahora gente cercana al decrecimiento o la idea de la reruralización lo propone a nivel conceptual pero no a nivel de requerimentos biofísicos y sociales específicos. Cuando en el grupo principal de permacultura dije que me parecía sospechoso que mirar la literatura científica y no viera la palabra permacultura y que me parecía que hasta ahora el movimiento estaba más interesado en ofrecer cursos a urbanitas que en una verdadera transformación se me echaron encima pero esa es la realidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.elsaltodiario.com/cambio-climatico/entrevista-antxon-olabe-ecologismo-feminismo-luchas-transformar-sociedad

      Al respecto de lo que plantea el progresismo. El green new deal es una tomadura de pelo que no plantea tocar para nada, las creencias religiosas en el crecimiento y el progreso.

      Ya te digo que la permacultura no tiene intención de hacer numeros. Fukuoka salió corriendo del entorno universitario donde trabajaba. La permacultura trabaja en un nivel más interior y filosófico q científico. Hay cosas que no comparto, y muchas que si, pero no esperes que hagan cuantificacion

      Eliminar
  2. 3) Mario Giampietro lleva ya tiempo hablando del tema y se ha aplicado la metodología MuSIASEM al análisis de por ejemplo el metabolismo agrario de las islas Mauricio --> https://www.youtube.com/watch?v=tnMYYuP6M70&t=2727s Dice siempre que hay dos palabras mágicas:
    - multifuncionalidad --> El campesino no solo debe hacer agricultura sino que se debe potenciar el desarrollo rural poniendo en valor la reproducción de valores culturales, paisajísticos y locales.

    - Reconexión urbano y rural --> En este sentido en nuestro país (y lo digo comparado con Ucrania donde vivo) tenemos una cultura muy arraigada en la alimentación y creo que hay que buscar quizás que los campesinos puedan sentirse orgullosos de decir pues este tomate o este manzano o este cultivo tiene D.O de aquí, combinar esas actividades con un turismo rural o algun tipo de industria pequeña que procese y genere productos con valor añadido... Hay varias alternativas

    4) A todo esto quiero también matizar otra cosa y es que a nivel por ejemplo de emisiones y consumo energético se consume mucho más post-cosecha que en la propia granja y que se tiende a dejar de lado por ejemplo el gran impacto a nivel de desechos, consumo... Que tiene por ejemplo el negocio de la restauración... Me sorprende que en un país tan turístico y donde la restauración tiene un peso importante como en España este sector no aparezca nunca en las discusiones sobre sostenibilidad... ¿Qué rol tiene y cómo debería ser un modelo de restauración sostenible? ¿Hay demasiados restaurantes? ¿Qué impacto generan a nivel de consumo de energía, agua...? A la gente de ciudad le gusta salir a comer y no hay que olvidar que también allí se reproduce una parte muy importante de la indentidad. Comparo por ejemplo el modelo nostrum en el que se sirve comida empaquetada a 1-2-3 euros, paradigma de lo rápido, veloz y lo no sano, orientado a maximizar el beneficio y en el que no hay ningún tipo de participación ni contacto más allá del mero pago... con un modelo que a mi me gusta mucho que es el que llamo de "cantina"... Había un restaurante en la ciudad de Lund donde trabajaba que lo llevaba un tipo portugués que funcionaba muy bien. La gente iba con sus bandeja, se cocinaban 3-4 platos (cada dia los mismos) con un ambiente familiar. La mayoria de vegetales eran orgánicos de la granja del propio tipo y la comida era vegetariana. Por un precio módico se conseguía generar relaciones más sanas, interés por lo que se cultivaba y se maximizaba el espacio del restaurante (con mesas casi ocupadas totalmente durante las 2-3 horas de servicio). También crea este modelo más puestos de trabajo probablemente que el de Nostrum...

    En fin... Pongo sobre la mesa todos estos temas... Por un lado el del modelo y la estructura del negocio y por otro el de la necesidad de hacer análisis integrado y conectar mejor quienes apuestan por una agricultura diferente en las universidades, al agricultor, la restauración y el consumidor final...

    Saludos y gracias por el artículo Jorge!

    ResponderEliminar
  3. Aquí está por ejemplo el caso de las islas Mauricio donde se vio que al intentar plantear escenarios de cambio de monocultivo de caña de azúcar a uno de auto-suficiencia había limitacioens importantes tanto de tierra (solo sería cultivable un 64% del total) como de trabajo (se necesitaba mucha mano de obra) --> http://www.fao.org/3/i3468e/i3468e.pdf páginas 42,43

    Es solo un ejemplo pero creo que paradigmático de lo que puede pasar si no se hacen números a escalas regionales-nacionales... Claro que hay muchos supuestos que hacer y que la cuestión agraria exige ciclos largos y la prueba y el error pero no concibo que se hagan generalizaciones sin luego ver hasta que punto podemos abastecer a la población, reproducir unos cultivos determinados...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dejo una contestación que me ha dejado el autor por correo electrónico:

      Hola MagicR, gracias a ti por tu respuesta. En primer lugar decirte que habra continuacion en breve, lo mismo en proximas entradas se van aclarando algunas de tus dudas.

      Tema logistica de ciudades, es completamente cierto lo que comentas, cuanto mas desarrollada es una sociedad, mas comida (agua, energia, materiales, recursos...) se tira, desde la produccion pasando por cada uno de los eslabones hasta que llega al consumidor. Es por eso que una ciudad del primer mundo, no pasa de 10 millones, porque seria ingestionable, las ciudades de mas de 10 millones, estan en paises en desarrollo con un consumo menor.

      En mi opinion una ciudad desarrollada no podria tener mas de 1 millon si quisieramos hacerla sustentable, eficiente y descarbonizarla. Lo que necesitamos es repartir a la gente por el territorio, porque cuanto mas distribuida, menor es el gasto de desplazamiento, congestion etc. (En informatica existe un problema paradigmatico muy estudiado, el del comerciante viajero que viene a decir esto y que sirve de base para el diseño de los enrutamientos) como podria ser este diseño distrubuido, desplazando las mercancias por tren (al ser distribuido no colapsaria todo en una megaurbe, como en la India), y a los viajeros por carretera, reduciendo el uso de camiones a lo mininmo que es lo mas ineficiente y contaminante que hay, como Beampost lleva tiempo diciendo en Crashoil. Si todos nos metemos en Madrid, el sistema colapsa y hay que decirlo, es el camino que llevamos, y lo de Errejon con “Mas Madrid” es una muestra del absurdo modelo que han creado y que desde la “izquierda” estan apoyando.

      Respecto a la Permacultura es cierto lo que comentas, pero parcialmente. Hay cada vez mas gente llevando a cabo proyectos muy interesantes, pero tambien los hay que viven de dar formacion, es natural por no contar con ningun apoyo institucional.

      Tema de re-ruralizacion, creo que tenemos experiencias muy positivas, curiosamente la semana pasada salio un articulo de Eugenio Romero, diputado en Extremadura, poniendo sobre la mesa el ejemplo de Cuba:

      https://www.elsaltodiario.com/agricultura/futuro-habana-agricultura-agroecologia-extremadura-bayer-monsanto

      Habria que hacer un rediseño total, pero creo que el ser humano ha afrontado a lo largo de su proceso cosas mas complejas que estas.

      Eliminar
  4. Que buen articulo, gracias Jorje, hace tiempo que estoy buscando algo así. Has leído un libro que se llama "contengo multitudes" por Ed Yong? sobre el impacto de mundo microbiano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, pero seguro que es interesantísimo, estamos eliminando la vida en todos los órdenes y sentando la bases de la nuestra como no cambiemos rapidamente

      Eliminar

NO SE ADMITEN COMENTARIOS ANÓNIMOS